martes, 24 de marzo de 2015

SEMBLANZA DE FERNANDO HIGUERAS.

SEMBLANZA DE FERNANDO HIGUERAS. 
Escrita por Ascensión García Ovies.
Extracto de la tesis doctoral titulada "El Pensamiento Creativo de Fernando Higueras".
http://oa.upm.es/34963/
Registro Territorial de la Propiedad Intelectual (nº M-007132/2023)

Fernando Higueras Díaz nace en Madrid un 26 de Noviembre de 1930 y fallece en Madrid, a los 78 años de edad,  el 30 de Enero de 2008.  Sus padres son Jesús Higueras, procedente de Úbeda (Jaén) y Purificación Díaz, procedente de Barco de Valdeorras (Orense). Su padre es marchante de terrenos y su madre maestra. Tienen dos hijos, Jesús y Fernando. Vienen de Úbeda a Madrid con su madre para estudiar en el Instituto Escuela y en el Colegio Estudio. Fernando y Jesús terminan el período universitario compartirán la actividad profesional, ya que Jesús Higueras, su hermano único y menor, será el aparejador y dirección facultativa de todas sus obras.

Fernando Higueras desarrolla una acusada sensibilidad artísticas en diferentes y variadas manifestaciones, en la música con la guitarra, en el canto con el coro universitario, en la fotografía, en la escultura, en los dibujos figurativos de enorme expresión y facilidad gráfica, en los retratos, en los paisajes, en sus acuarelas y en su arquitectura. En la expresión de todas estas Artes, FH las utiliza como expresión de sus sueños, “puestos a soñar lo más” (decía FH). En el arte de la disciplina arquitectónica, siempre ligada en él a la construcción  (la Arquitectura es Construcción), a la Naturaleza y a la mejora de las relaciones sociales en el mundo, de ahí el humanismo vivo en sus propuestas.

En la madurez de su actividad profesional, su extraordinario ritmo proyectual es innato y efervescente, buscando siempre la compañía y apoyo de los amigos más cercanos a cualquier hora del día y de la noche, encontrando así respuesta a su incansable apasionamiento interior.

Dentro del contexto histórico contemporáneo del movimiento moderno en Europa; Fernando Higueras, se mantiene fiel y coherente a las raíces en la arquitectura popular española, donde el arquitecto es constructor y está ligado al oficio y al taller, al empleo de los materiales tradicionales, elementos que añaden Valor a sus propuestas arquitectónicas, totalmente contemporáneas y actuales. De ahí, su admiración por Gaudí; de ahí, que Fernando Higueras como arquitecto no se parezca a nadie, ni a ninguna corriente emergente, es un arquitecto con estilo único, personal y genial. Sus arquitecturas, no acaban de resolverse en la redacción de los proyectos, continúan en obra, donde se van modelando y adaptándose a todos los factores “a resolver”  y en completo respeto al entorno y a la vegetación autóctona existente, son para FH, los mejores materiales constructivos. FH, aprende de sí mismo, hace las cosas “cada vez menos mal” (decía FH), hasta llegar a la elaboración creativa de “sus propios invariantes”, repitiéndolos con esplendor al final de su obra creativa.

Las ETAPAS EVOLUTIVAS, en el Pensamiento Creativo de Fernando Higueras, las podemos enfocar en los siguientes períodos:

1.- Hasta 1948. SEMILLAS de sus constantes creativas.
Infancia en el Instituto Escuela y Colegio Estudio.
Cursa los estudios en el Instituto Escuela, con las enseñanzas de Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y  Carmen García del Diestro y de bachillerato en el madrileño Colegio Estudio, después de la guerra civil española. Su madre, la señorita Pura, será profesora de literatura en el Colegio Estudio y co-fundadora del mismo, participando activamente en la educación de sus dos hijos, Fernando y Jesús.
De la enseñanza de su etapa escolar, se posarán las semillas de su Pensamiento Creativo: la importancia de la observación como origen de la creación artística, el respeto al entorno y a la naturaleza, el respeto a la tradición cultural, el valor del oficio-taller del artesano como base cultural, el amor a los materiales populares y la experimentación con ellos.  Fernando solía decir que “uno es tal y como es de pequeñito”.
Termina su etapa colegial en el Colegio Estudio perteneciendo a la promoción de 1948.

2.- (1949 -1962). GERMINACIÓN de sus constantes creativas.
Etapa de formación universitaria en la ETSAM .
Inicio de la actividad profesional CON JUAN PEDRO CAPOTE y JOSÉ SERRANO SUÑER POLO con estudio en C/Serrano.
Posteriormente, IGNACIO DE CÁRDENAS Y PASTOR (padre de su esposa) le impulsa y  le pone el estudio en Avda. de América nº2 y junto a él construirán 54 viviendas y un Almacén en el Espinar.

Inicia su etapa universitaria en la ETSAM y formará parte de la promoción de CX graduada en el año 1959.
Serán grandes amigos en los años de universidad Juan Pedro Capote Aquino y José Serrano Suñer Polo. Siendo aún estudiantes, los tres, Fernando, Perico y Pepito, ganaron el Primer Premio con el Concurso para estudiantes de Arquitectura “Miguel Mateu Plá”, de un Refugio de Alta Montaña (1958), obteniendo el Premio de la Academia de San Jorge en Barcelona. En 1959 se presentaron juntos al Premio Nacional de Arquitectura con el Concurso para un Teatro Infantil, y fueron premiados con un Accésit.
Además, serán compañeros de carrera Miguel Oriol, Luis Peña Ganchegui, Curro Inza, Eduardo Mangada, Ridruejo, Feduchi, Camilo Grau y Chinarro entre otros. 

En esta segunda etapa siempre estuvo alentado y cuidado por Mª Elena de Cárdenas (hija del arquitecto Ignacio de Cárdenas y Pastor, autor del Edificio Telefónica en la Gran Vía madrileña); siendo más tarde, su esposa y madre de sus cinco hijos. Fueron años donde el círculo de amistades más cercano, serán más tarde, figuras que conforman la herencia cultura del arte contemporáneo español de la segunda mitad del siglo XX; y donde por entonces empezaban de cero su intensa actividad artística profesional.
En el círculo de amigos que inician su actividad profesional artística destacamos la amistad de Antoñito López, Lucio Muñoz y Amalia Avia, César Manrique, Dimitri Papageorgius, Francisco Nieva, Antonio Martínez Santonja y su esposa Nelly, Gloria Van Aerssen y Chus Lampreave, entre otros.
“Fernando era uno de los más optimistas soñadores de nuestra pandilla, con gran talento y profunda humanidad” (Dimitri Papageorgius, grabador griego).

Fernando Higueras, en esta etapa de inicio de la actividad profesional realiza interesantes proyectos, en todos ellos, se encuentran los gérmenes de las constantes creativas de su pensamiento. Dichos gérmenes son estudiados y analizados en la presente investigación. Destacamos, el Concurso para 10 Residencias de Artistas para el Monte del Pardo (1960), el Premio Nacional de Arquitectura en 1961 con el Concurso del Centro de Restauraciones en la Ciudad Universitaria (ayudado en la Memoria por R. Moneo y en el programa por L. Roig D’Alos), la Casa Lucio Muñoz (1962), la Casa Wütrich (1962), la Casa César Manrique (1962), Casa Arche (1962-63) y el edificio del Colegio Estudio en Valdemarín, Aravaca (1962-63).

Terminada la carrera, realiza el servicio militar en Zaragoza, allí conoce a Antonio Miró (1960), arquitecto graduado en Barcelona. Comienza la amistad. Antonio Miró, al terminar la mili, regresará a Barcelona y no será hasta el inicio del año 1963 que se trasladará a Madrid, invitado por Fernando, para iniciar la formidable colaboración con Fernando Higueras.


3.- (1963-1970). DESARROLLO y MADUREZ de sus constantes creativas.
Colaboración de Antonio Miró en su estudio, firmando con él todas las obras.

Comienza su intensa y fructífera etapa con la colaboración de Antonio Miró en su estudio. Es la etapa más significativa y de gran evolución profesional para los dos. La colaboración empieza cuando Fernando Higueras le propone participar en la redacción de la UVA de Hortaleza, Antonio Miró dice que sí y se traslada a Madrid para trabajar siete años intensos en el estudio de Fernando Higueras. Será una etapa de estabilidad para FH, de enorme interés creativo, desarrollándose, creciendo y asentándose sus mejores “invariantes”. El estudio atraviesa una etapa de crecimiento, esplendor y “consolidando un estudio lleno de vida, debate y creación, donde se trabajaba  intensamente en diferentes proyectos a la vez elaborados con bellos y sugerentes dibujos y planos de cuchilla y amoniaco, bien trazados por los formados delineantes, proyectistas (Isabel, Paco, Angelito, Valentín o Silvano) y también  estudiantes de distintos países,  donde siempre se hacían preciosas maquetas ya fueran de detalle o presentación, fotografiadas con el característico y siempre presente fondo de nubes del estudio, fotografías que luego se revelaban en el doble estudio de fotografía (B&N y Color) para volver a hacer más hasta conseguir el tono perfecto. Estudio siempre vibrante y lleno de acción con personalidades como Juan Daniel Fullaondo, Francisco Sáenz de Oiza, Rafael Moneo, José Enrique Ruiz del Castillo Ucelay, Antonio Vázquez de Castro, Manolo Sierra, Fernando Chueca Goitia, Curro Inza, Marian, y un sin fin de arquitectos de enorme entusiasmo que aún hoy recuerdan gratamente aquel periodo”. [1]

Señalando algunos proyectos construidos y no construidos de esta tercera etapa: UVA de Hortaleza (1963), Concurso Escuela Ingenieros de Caminos (1963), Concurso Pabellón Español Feria Internacional de New York (1963), Plan Parcial de Urbanización en Lanzarote (1963), Casa Santonja (1964), Apartamentos en Punta de La Mona (1964), Casa Ricardo Vázquez (1964), Concurso Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964), Centro de Restauraciones (1965), Casa Andrés Segovia (1965), Casa Ciganovich en Punta de La Mona (1965), Casa López Villaseñor (1966), Liceo Tashara (1966), Laboratorio Cementos Asland (1966), Concurso Teatro de Burgos (1967), Apartamentos El Altillo (1967), Viviendas. Locales Comerciales y Aparcamientos para el Patronato de casas militares (1967), Casa Caparrós (1968), Casa Nuria Espert (1968), Concurso Universidad en Madrid (1969), Concurso Universidad en Bilbao (1969) y Edificio Polivalente de Montecarlo (1969).

En 1969,  el estudio, aprovechando la inercia creativa y de gran equipo,  realiza Montecarlo, consiguiendo una propuesta de gran impacto arquitectónico, y que pese a no construirse da la vuelta al mundo,  se puede decir que es el CULMEN de esta etapa de trabajo inolvidable de Higueras y Miro.

En 1970 se termina la fructífera colaboración mutua entre Higueras y Miró. Pero; más adelante, en 1983, Dionisio Hernández Gil, arquitecto y director general de Bellas Artes, les volverá a reunir.


4.- (1971-1980). BARROQUISMO de sus constantes creativas.
Fernando Higueras realizará proyectos de urbanismo y complejos turísticos de grandes dimensiones.

Fernando Higueras y César Manrique trabajaran en salvaguardar los valores autóctonos naturales de las islas. En el estudio de FH se realizaron los Planes Generales de Urbanización de Yaiza y Tías, los Planes Parciales de Urbanización de Cortijo Viejo y el de Cortijo de Costa Roja, los Planes de Urbanización de Famara y el Plan Parcial 1200 Ha en Costa Teguise, para Unión de Explosivos de Río Tinto.
Destacamos sus complejos urbanísticos, proponiendo soluciones de arquitectura local, creando maclas orgánicas, integradas en el terreno, características de sus invariantes arquitectónicos.

Es una etapa donde da una vuelta más a su creatividad constructiva, sus invariantes ya han sido definidas en la intensa etapa anterior junto a Miró. En esta etapa se ve “cómo consigue rizar el rizo” en sus invariantes arquitectónicos, como se aprecia en la  composición estructural de La Macarrona  o en La Iglesia de Onil.

Proyecta la Torre de San Sebastián en Bidebieta (1970) con la colaboración de Vicente Orbes Piniés y desarrollará los siguientes proyectos construidos: El Ayuntamiento de Ciudad Real (1971-75), Casa Fierro (1970-71), Apartamentos Jardines del Mar (1971-75), La Macarrona (1971-76), Hotel Las Salinas (1973-77), Restaurante y Discoteca submarinos en el Lago Martianez (1973-77) con la colaboración de César Manrique, Edificio de Viviendas, Locales Comerciales y aparcamientos en Paseo de la Castellana 140 (1974-78), la Restauración del Palacio Espínola en Teguise (1975-76) y el Museo de López Torres en Tomelloso (1980).

En esta época destacamos proyectos de madurez de sus invariantes, destacando los siguientes NO construidos: El Hotel Dromedario (1971), Casa Museo María Josefa Huarte (1971), Iglesia en onil 1974), Edificio Playmon (1974), el  primer proyecto en Arabia Saudita con la colaboración de José Enrique Ruiz Castillo con el Concurso de Hotel de Lujo en Abu Dhabi (1976), Complejo turístico Parque del Sol en Guadalmina (1978-81) , el Concurso Centro Cultural Islámico en Madrid, solución 1 y 2 (1979) que servirá de precedente en la cúpula de estructura metálica y cubierta de vegetación para la propuesta en el año siguiente para  el Concurso Edificio DOM (1980).


5.- (1980-1984). CAMBIO DE ESCALA  de sus constantes creativas.
Trabajos desarrollados para los Emiratos Árabes.

Etapa de grandiosidad en la combinación de sus constantes creativas o invariantes.
Trabajos desarrollados para los Emiratos Árabes. Etapa de esplendor, magnificencia, grandiosidad espacial y constructiva en la combinación de sus constantes creativas o invariantes. Por ello, serán todos ellos proyectos “en expansión”.

La etapa inicia con el Concurso del Ministerio de Asuntos Exteriores en Abu Dhabi (1980), donde ganan el Primer Premio. Será una etapa de relaciones con Arabia Saudí participando en multitud de Concursos, sin embargo; ninguno de ellos llegó a construirse. En el desarrollo de las propuestas; en todas ellas, se refleja el dominio de sus invariantes, un paso más allá de su madurez, al combinarlos con excelencia.

Destacamos entre los proyectos en Arabia Saudí los siguientes:
Concurso Internacional Complejos Comerciales y Residenciales en Abu Dhabi, (1982), Torre Viviendas Oficinas de 15 plantas sobre un edificio existente de 10 en Abu Dhabi (1982), Bloque de 20 pisos en Abu Dhabi (1983), Complejo turístico en Abu Dhabi (1983), El Majlis en Abu Dhabi (1983), el Concurso para la Embajada de Emiratos Árabes en Ryad (1983).
En esta etapa, desarrollará proyectos en España. Destacamos, entre ellos, y como proyectos construidos: en la Moraleja la Casa de Juan Alfonso García, en  el Puerto de Tenerife el Conjunto Residencial Parque Tajinaste (1982) y en Málaga Las Lomas del Marbella Club (1983), con la ayuda y colaboración de Juan Miró, arquitecto hijo de Antonio Miró.

En 1983, Dionisio Hernández Gil, arquitecto y director general de Bellas Artes, le encarga al equipo de arquitectos Higueras & Miró, la terminación de las obras del Centro de Restauraciones en la Ciudad Universitaria en Madrid. Se abre un proceso pausado y constante para ir terminando el edificio entregándose paquetes de proyecto y presupuestos fraccionados. Gracias a Dionisio Hernández Gil, tenemos hoy con nosotros, el antes denominado, I. C. R. B. C. (“Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales”), considerado edificio B.I.C. con categoría de Monumento Histórico desde el 16 de noviembre de 2001.



6.- (1985-1994). PARÓN constructivo.
El 25 de octubre de 1990 se inaugura el Centro de Restauraciones.

En este período y según su CV, encontramos los proyectos no construidos de “Hotel en Cancún” (1987), el Concurso Biblioteca en Fuencarral (1990) y Concurso de Viviendas de Protección Oficial en Vallecas (1994) con la colaboración Ricardo Higueras de Cárdenas, por entonces estudiantes de arquitectura en la ETSAM y aprendiz del oficio en el estudio de su padre. En esta etapa se construye Serrano 69 (“con perdón”, como decía FH) en Madrid, proyecto en el que ganó el Primer Premio del Concurso celebrado en el año1979.

En sus primeros 25 años profesionales (hasta finales de 1984)),  su trabajo arquitectónico es imparable y muy extenso. Por ello, el trabajo creativo para FH, lo era todo en su vida, lo más importante para él, su chispa de vida, de valor incomparable y superior a todos los honores y recompensas que pudiera ofrecerle el mundo.  Esta etapa de silencio constructivo, sin apenas encargos, no se llega a comprender. La aportación de Fernando a la historia de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX es de gran valor. En España, no se supo apreciar su valor en estos años. Sin embargo, es curioso, como su Valor Creativo era apreciado por muchos, como por Jacques-Yves Cousteau, que se puso en contacto con él para que proyectara una Ciudad Submarina.

El 25 de octubre de 1990 se inaugura el Centro de Restauraciones, fecha clave para la trayectoria luchadora profesional del equipo de arquitectos Higueras & Miró. Como anécdota, un mes más tarde, FH visitó el Centro de Restauraciones y les regaló el libro de Ediciones Xarait “Fernando Higueras”. Hoy el libro lo encontramos en su biblioteca circular situada debajo del claustro, firmado y fechado un 26 de Noviembre de 1990, el día del  sesenta cumpleaños de Fernando, sin duda un día de alegría y fiesta para él y “La Corona de Espinas” de Higueras & Miró.


7.- (1995-2008). REGRESO creativo de Fernando Higueras.
Renacer iniciado con el “Concurso de Ampliación del Museo del Prado”, en Madrid.

Renacer creativo de Fernando Higueras, con la participación en el “Concurso de Ampliación del Museo del Prado en Madrid” (1995) con la colaboración de Ricardo Higueras de Cárdenas, Claudia Medina Sivilotti, Diego Brieva y Juan Fernández del Campo. En esta etapa de renacer creativo aparecen obras de enorme interés de estudio, que analizamos en la presente tesis, donde analizaremos los proyectos siguientes: Concurso de Oficinas ParcBIT en Mallorca (2000), proyecto para la Zona Cero en New York (2002), Concurso para el Premio Thysseenkrupp de Arquitectura 2004 con el Pabellón Puente para la Exposición de Zaragoza 2008 y el Rascacielos Horizontal en China (2005).

Su última obra construida,  con enorme carisma “La Iglesia de Caná” en Pozuelo (1997) y proyectará su último capricho constructivo en Recife, Brasil, una pieza de relojería constructiva toda en piedra de granito de cantera del lugar que él mismo denominó “El Capricho” (2007), de enorme Belleza.






[1]  HIGUERAS DE CARDENAS, Ricardo, arquitecto. Transcripción del escrito que narra el ambiente del estudio de su padre,  Fernando Higueras Díaz.

Muchas gracias por vuestra atención y lectura,


Ascensión

2 comentarios:

  1. Soy una admiradora de Fernando, me parece un genio de la arquitectura.
    Lola Garcia

    ResponderEliminar
  2. Hola Lola, soy Ascensión desde mi blog, acabo de dejar una nueva entrada de FH, y el Colegio Estudio, a disfrutarlo!

    ResponderEliminar