jueves, 19 de julio de 2018

2004. PABELLÓN PUENTE DE LA EXPO DE ZARAGOZA 2008. FERNANDO HIGUERAS

Extracto de la tesis doctoral "El Pensamiento Creativo de Fernando Higueras"
Autora de la tesis: Ascensión García Ovies.
 http://oa.upm.es/34963/
Registro Territorial de la Propiedad Intelectual (nº M-007132/2023)
2004. PROYECTO PRESENTADO PARA EL  PREMIO THYSSENKRUPP DE ARQUITECTURA 2004. PABELLÓN PUENTE DE LA EXPO DE ZARAGOZA 2008

En el año 2004, FH y Asociados se presentan al concurso para el Pabellón-Puente de la Expo de Zaragoza.

La propuesta ganadora fue de la arquitecta Olga Barriendo con “Sensualidad Urbana” obteniendo el premio Thyssenkrupp Arquitectura 2004.
La propuesta ganadora para el Pabellón-Puente de la Expo de Zaragoza 2004, dijo el jurado lo siguiente:
“"Una propuesta blanda e inteligente de puente habitado que permita utilizar los pabellones flotantes como elementos urbanos que, tras la Expo, se ubiquen en distintos lugares del río para aportar una imagen singular y propiciar nuevos usos del Ebro móviles y dinamizadores de la vida de la ciudad”.

Las ideas de FH quieren respetar y cuidar el entorno natural del Meandro de Ranillas, creando un gran lago horizontal con el agua drenada y como filtro para limpiar las aguas, obteniéndose un entorno donde el agua es el principal protagonista y la relación del hombre con ella es participando de la naturaleza practicando todo tipo de deportes acuáticos.

Después de la actuación sobre el entorno que realza sus cualidades naturales y en contraste con ese hito horizontal que sería ese inmenso lago, el equipo de FH propone un gran hito vertical con un solo PILAR-OBELISCO para la ciudad de Zaragoza. Este hito vertical recuerda a los hitos de las torres de telecomunicaciones, pero la innovación de FH es su estructura portante: “El tirante frente a la masa” y ser un hito para ser habitado, un hito donde el toro responde a la función que se le dé, siendo un espacio adaptable al cambio de usos según las necesidades del momento y de carácter intemporal, además de responder a la tecnología actual del siglo XXl.


FH insiste en el carácter innovador de la propuesta y lo describe así:
NUNCA NADIE HA ESTADO ANTES DENTRO DE UN ESPACIO HABITABLE DE 160 METROS DE DIÁMETRO POR 300 DE ALTURA, SOSTENIDO POR UN SOLO PILAR ENCERRADO EN LA JAULA DE SUS CABLES DE ACERO”. [1]


La actuación de un único pilar alto es posible debido al juego de tres conos de tirantes de acero (uno de ellos invertido), que equilibran del sistema de fuerzas de la gravedad y el viento. Dichos tirantes soportan el peso del toro colgado habitable. El toro es una estructura tipo zeppelín colgada de los cables que a la vez equilibran y mantienen la verticalidad de un único pilar. La estructura zeppelín se resuelve con un entramado ligero metálico de sección elíptica de ejes menores y mayores de 24m x 40m. Dicha estructura  a la vez puede albergar diferentes funciones y modificar su interior colgando de ellas módulos de 3m x 4m x 3m. La propuesta está abierta a responder a la evolución de un programa de necesidades después de la Expo, siendo un espacio habitado y a la vez hito de la ciudad Aragonesa.

Sobre el río, accedemos a un puente lleno de vegetación que nos lleva al gran pilar PILAR-OBELISCO. Para acceder a él tenemos 2 opciones, ascender por la rampa de 5% helicoidal que va colgada del cono invertido que genera los cables de acero (a pie, en bicicleta, a caballo, patinadores, sillas eléctricas de minusválidos…) o bien, ascender por el gran núcleo central vertical que esconde el gran PILAR-OBELISCO. Ya a la cota del toro, accedemos a unas pasarelas que nos llevan a los núcleos de comunicaciones del toro.
 La iluminación natural del toro es cenital y constante en su cabeza a través de una banda constante en todas sus secciones transversales de 6 m de ancho y de lamas-gradas. La luz exterior se mezcla con la vegetación y entra ya tamizada y llena de vida a iluminar los interiores. Los núcleos de comunicaciones son 6 repartidos a la largo de la planta circular, desde ellos el observador posee una vista globalizadora de todo el espacio interior a la vez que comunican cada uno de ellos con una pasarela que nos lleva al núcleo vertical del gran PILAR-OBELISCO central.
Podemos consultar la MEMORIA del proyecto en los ANEXOS de la presente tesis, en el capítulo 9.2.26.  EXTRACTOS DE MEMORIA DEL PROYECTO CONCURSO PARA EL PREMIO THYSSENKRUPP DE ARQUITECTURA PARA EL PABELLÓN PUENTE DE LA EXPO DE ZARAGOZA 2008. AÑO 2004. ( [2]  ), donde la Memoria Resumida, La Memoria principal, los posibles Usos actuales y futuros, el resumen de mediciones, la memoria constructiva, la descripción de la introducción de la luz natural, la descripción de la estructura y las fases de construcción del proyecto, son los apartados que nos permiten analizar las ideas creativas que llegaron a formalizar la propuesta.
Todas estas ideas se describen en los paneles presentados al Concurso Premio Thyssenkrupp Arquitectura 2004 para el Pabellón Puente de la Expo de Zaragoza 2004.  Destacamos algunos párrafos e ideas extraídas de dicha Memoria de concurso, son descripciones del equipo de Fernando Higueras Asociados para dicho proyecto.

Extraemos de la MEMORIA RESUMIDA:
 “…Entramos bajo espacios piramidales, cónicos, habitados y colgados de un alto y nuevo PILAR DE ZARAGOZA.
Cables blancos de acero dibujarán conos penetrados mutuamente, obteniéndose móviles efectos ópticos al mover puntos de vista.
De estos cables cuelga el gran espacio interior, a modo de ligero zeppelín en forma de toro hueco habitable pero de sección elíptica.
Tras el año 2008 podrá albergar otros programas que no precisen del gran espacio cerrado propuesto, ya que este puede albergar también otros, en módulos cúbicos de 4x3x3m colgados del esqueleto estructural interior del interior del toro. Se incluye algún ejemplo.
Mostramos en planos, algunas distribuciones opcionales como también podrían serlo la rampa helicoidal con su pendiente del 5% ligada a los cables de arriostramiento del primer cano invertido.
Este paseo podría ser espectacular y cómodo para peatones, ciclistas, patinadores, sillas eléctricas de minusválidos, jinetes a caballo como la Giralda y excepcionalmente vehículos a motor en caso necesario, independiente de los rápidos accesos verticales interiores del Pilar.
Lo habitado de nuestro puente, colgará de un visible pilar alto sobre el tablero previsto, sin apoyarse en él”. [3]
Extraemos de la MEMORIA:
En la situación de la propuesta en el Meandro Las Ranillas, destacamos las siguientes ideas de  la Memoria:
“En la foto inferior, se aprecia la diferencia de limpieza, color y vegetación entre las aguas del Ebro próximas a nuestra propuesta y la de los lagos limpios, después de filtradas por las tierras que los separan.
De forma análoga, pero con mayor superficie, ocurrirá en zonas del meandro de Ranillas sin más que mover tierras para proyectar un gran lago por filtración con islas construidas por las tierras excavadas.
El lago tendrá playas, rocódromos en sus islas, campos de regatas, piragüismo, vela y todo tipo de deportes náuticos sin motor”.
Figura nº1_HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Aguas del río Ebro con los lagos limpios naturales después de filtradas las tierras que los separan.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.
Figura nº2_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Aguas del río Ebro y la actuación de FH sobre el meandro Ranillas para la Expo de Zaragoza 2008.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.
Figura nº3_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Meandro Ranillas: Propuesta de FH en 2004 y Propuesta de la Expo Zaragoza 2008.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.

Extraemos de los  POSIBLES USOS ACTUALES Y FUTUROS:
“El espacio ofrecido tiene una sección elíptica de ejes de 40x24 que, girada en torno del único pilar del que cuelga, crea un espacio hueco y ligero, mediante una estructura tipo Zeppelín, con una superficie de proyección horizontal de (377 m de eje medio)  X (40 m de ancho del toro) = 15.080 m2…”
Figura nº4_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Sección Transversal del toro de 40m x24 m de altura.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.

“…Seis núcleos de comunicación verticales en el interior del toro.
Iluminación natural del toro en una banda constante cenital de 6m de ancha y en las lamas a modo de graderío.
Seis pasarelas que comunican los seis núcleos verticales del toro con el gran núcleo central del PILAR-OBELISCO.
Propuesta del espacio del toro en superficies escalonadas de 6m de ancho escalonadas verticalmente 3m.
Galería-Claustro en contacto con el exterior y jardineras longitudinales de riego automático que tamiza la entrada de luz exterior al interior”.
Figura nº5_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Ejemplos de módulos espaciales de 3x4x3 a colgar de la bóveda estérea interior del toro.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.

“… pueden prever más posibilidades de utilización actual y futura que entre otras podrían ser:
Salón de Exposiciones, Salón de Congresos, Biblioteca, Museos, Artes Escénicas, Estudios de Cine, Mercados, Aulas Culturales, Zona Comercial, etc.
Usos deportivos varios: fútbol sala, baloncesto, tenis, ping-pong, voleyball, boxeo…y un largo etc., independientemente de todas las actividades náuticas sin motor (baños, competiciones de natación, piragüismo, remo, vela,…) que podrían realizarse en el gran lago propuesto de Gran Hito del Agua”. [4]

Extraemos de la MEMORIA CONSTRUCTIVA:
MATERIALES
HORMIGÖN para trabajar sólo a compresión
CABLES DE ACERO protegidos para trabajar a tracción
EL RESTO ligeros, prefabricados modulares y fáciles de transportar, montar y desmontar.

ESTRUCTURAS ESPACIALES
Metálicas y ligeras, como en interiores de zeppelines que dan forma a nuestro toro hueco interior cerrado en torno a un gran claustro circular abierto y colgado del único pilar, también circular y hueco, que alberga conductos y comunicaciones verticales.
Figura nº6_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Estructura del toro. Vistas aéreas. Dibujos de Pacho Pineda.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.
Figura nº7_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Vista aérea del toro y Planta del toro elíptico y sección por cabeza (restaurante-mirador).
Dibujos de Pacho Pineda, colaborador de FH.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.

CERRAMIENTOS
Existentes siempre en mercados y además elementales, duraderos, ligeros , económicos y fácilmente sustituibles. Serán a modo de sándwiches, por ejemplo, de uralitas o chapas metálicas que cruzan sus ondulaciones o pliegues ortogonalmente, albergando en su interior un relleno de aislante ligero y rigidizador de su piel y del conjunto. Las caras exteriores e interiores serán del color natural del cemento blanco utilizado en el pilar, buscando el color natural del material y huyendo de pinturas deteriorables. [5]
Figura nº8_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Vista en el interior del Toro y Vista del Pilar-Obelisco desde una de las 6 pasarelas radiales.
Dibujos de Pacho Pineda, colaborador de FH.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.

Extraemos de la ILUMINACIÓN NATURAL:
“Elemental y fácilmente limpiable y practicable desde cubiertas mediante estrechas y largas bandas horizontales de lunas, tipo Climalit, alojadas bajo los aleros de peldaños prefabricados de plásticos o resinas blancas rígidas, indeformables y duraderas en los graderíos contiguos a los paseos exteriores sobre la cubierta del toro.
Justo en su eje, situamos una banda continua y contigua de 6m de ancho por 377m de largo abovedada, de cubierta telescópica y corrediza sobre sí misma, que ilumina cenitalmente el interior del toro.
Esta cubierta luminosa está formada por paneles de policarbonato celular, ensamblados en una construcción de perfiles de aluminio anodizado, de amplia experimentación en piscinas cubiertas y que proporciona una mínima pérdida térmica gracias a sus propiedades aislantes, protegiendo además contra accidentes por roturas como podría ocurrir con otros materiales transparentes. Su limpieza es elemental desde los paseos que la circundan y asimismo, es también ligera, económica y fácilmente sustituible. [6]


Extraemos de NUESTRA ESTRUCTURA:
“Un sistema espacial de tirantes posibilita que un simple PILAR y de sólo 10m de diámetro alcance 350m de altura, sustente un toro habitable de 15.000m2 en planta por 24 de altura, resista a los vientos y las acciones más duras de la naturaleza, permita la instalación de antenas y demás elementos de comunicación y un gran mirador que domina el valle del Ebro, su agua y su riqueza.
Sólo el sigo XXl con su tecnología avanzada permite que este PILAR se convierta en símbolo del futuro y de la presencia Aragonesa en el mundo.
La resistencia sutil de la tensión, frente a la gravedad estabilizadora de las torres clásicas.
El tirante frente a la masa.

La estabilidad, la resistencia al viento, la sobrecarga excéntrica en el toro se resuelve por un sistema activo. El atirantamiento sujeta y posibilita al pilar que sostiene. Una estructura alta, consistente, útil y utilizada por 15.000m2 de superficie por 24 m de altura no se ha realizado nunca….”
Figura nº9_Comparativa con otras Torres Hito en el Mundo.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.

“Sobre las aguas, el nuevo puente colgado habitado, utiliza la tensión frente a lo estático, los tirantes frente a la gravedad, la resistencia sutil de la tensión que sólo el siglo XXl puede proporcionar”. [7]
Figura nº10_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Vista Nocturna, Alzado Longitudinal, Sección Transversal sobre el río Ebro y Vista Diurna del PILAR-OBELISCO.
Dibujos de Pacho Pineda, colaborador de FH.
Extraemos de HEMOS BUSCADO:
“Características que hemos tratado de encontrar:

1.      Claridad de funcionamiento y construcción
2.      Universalidad de espacios y plantas capaces para programas cambiantes.
3.      Imagen final de gran HITO-OBELISCO como clara consecuencia de su sistema constructivo.
4.      La estructura de hormigón blanco sin recubrimientos y los blancos tirantes que cuelgan de él, crean el aspecto exterior del conjunto que ofrecemos.
5.      HITO-OBELISCO intemporal pero conseguidos con sistemas de construcción prefabricada rigurosamente actual, sobria, ligera, rápida, económica, segura, estable, espectacular y fácil de mantener casi siempre igual.
6.      Diafanidad de espacios mediante grandes vacíos luminosos de acceso desde los que se dominan visualmente las plantas, produciendo la inmediata y total imagen interior del edificio colgado.
7.      Total diafanidad de la planta de 40m x377m, que con una altura máxima de 24 m da el volumen del toro cerrado, para uso público sin pilares dentro de su estructura colgada.
8.      Un edificio iluminado por luz natural necesita, debe y puede albergar el complemento de una vegetación natural mezclada con artificial, también colgada de la estructura superior, que lo arrope, evitando la frialdad que actualmente poseen la mayor parte de los edificios de oficinas o salas de exposiciones o convenciones. Por esto, tanto al interior como al exterior se introducen jardineras prefabricadas de riego automático que filtraran siempre la luz a través del encaje de su vegetación, dándole al conjunto una nota de vida que suele faltar interior y exteriormente en otras construcciones de este tipo.
9.      La iluminación nocturna exterior de este hito monumental visible desde toda Zaragoza y su entorno se cuidará convenientemente para su observación desde cualquier lugar de su llanura circundante.
10.   Creemos que este nuevo puente, HITO-OBELICO habitado y colgado de un solo pilar alto, junto al contraste con el gran lago llano para la llana ciudad, responde plenamente a lo buscado por una mayoría del pueblo zaragozano y no zaragozano”. [8]


Con estas características FH expone el carácter INNOVADOR de la propuesta, además de dejar ver una nueva etapa de renacer creativo en la última etapa proyectual de su vida.

El acceso en espiral o hélice desde el Puente de Acceso adquiere un importante carácter de “paseo” debajo del gran HITO-OBELISCO elevándose en un paseo suave, constante y gradual las panorámicas del entorno, a la vez que recoge la fuerza espacial de la hélice colgada sobre un cono invertido de cable de acero y debajo de la fuerte presencia de un único gran pilar de 10m de diámetro. Dicho paseo suave y constante sobre una rampa de 5% de pendiente nos va dejando entrever la posición del toro habitable colgado.

Figura nº11_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Acceso en espiral suave con una rampa de 5% de pendiente. Paseo agradable sobre el meandro Ranillas.
Dibujos de Pacho Pineda, colaborador de FH.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.

Las FASES DE CONSTRUCCIÓN  de la propuesta las describen en el concurso del siguiente modo:
FASE 1. Construcción del PILAR-OBELISCO. Encofrado trepador. El Pilar será el soporte de una grúa giratoria. La grúa giratoria elevará las piezas del toro elíptico.
FASE 2. Montaje de las PASARELAS. Sujetas al pilar con los tirantes correspondientes.
FASES 3 A 6. Montajes de SECTORES DEL TORO ELÍPTICO, en fases simétricas sobre las pasarelas. Los sectores del toro elíptico se anclarán al gran pilar con los tirantes correspondientes
FASES 7 A 9. Montaje de los SECTORES INTERMEDIOS DEL TORO ELÍPTICO hasta finalizar todo el montaje de su estructura. Siempre avanzar de manera simétrica y en contrapeso equilibrado sobre el centro de gravedad que representa el gran PILAR-OBELISCO.



Este proyecto supuso para FH el volver a contactar con su pensamiento creativo, surgiendo ideas totalmente nuevas de la primera etapa de su vida profesional. Esta escucha sincera hace que vuelva a surgir su creatividad con total frescor. FH vuelve a dar propuestas muy innovadoras y ahora desde una fuerte base al tener un camino de vida y experiencia recorrido. Llegamos a su última etapa proyectual, una etapa libre y llena de frescor, en contacto directo con su pensamiento creativo. La creatividad de FH en sus últimas propuestas son coletazos totalmente innovadores a la vez que utiliza toda la tecnología del siglo XXl.

 

Figura nº12_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Fases en Construcción. ALZADOS.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.
Figura nº13_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Fases en Construcción. PLANTAS 01
Fases 1 y 2. Construcción de Pilar. Montaje de Pasarelas.
Fase 3. Montaje del primer módulo de anillo elíptico, sobre una pasarela, anclado al pilar con los tirantes correspondientes.
Fase 4. Montaje del módulo simétrico al anterior.
Fase 5. Montaje del siguiente juego de módulos sobre pasarelas.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.
Figura nº14_ HIGUERAS, Fernando. “Concurso Pabellón Puente Expo de Zaragoza 2008”. Año 2004.
Fases en Construcción. PLANTAS 02

Fase 6. Montaje del resto de módulos sobre las pasarelas.
Fase 7. Montaje y Anclado de módulos intermedios, siendo dicho montaje alternativamente simétrico.
Fase 8. Montaje y Anclado de módulos intermedios, hasta completar el toro elíptico.
Fase 9. Remates y Acabados.
Imágenes de la Fundación Fernando Higueras, Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID.



[1] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.
[2] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.
[3] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.
[4] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.
[5] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.
[6] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.
[7] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.
[8] HIGUERAS, Fernando. “Proyecto Premio Thyssenkrupp de Arquitectura 2004 en Zaragoza. Hito de Agua.Hito de un Puente Habitado. Planos, Memoria y documentación presentada al Concurso”. Fundación Fernando Higueras. Maestro Lasalle, 36, 28016, MADRID. Año 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario