sábado, 1 de octubre de 2016

1969. MONTECARLO. FERNANDO HIGUERAS

Extractos de la tesis doctoral titulada:

"El Pensamiento Creativo de Fernando Higueras" 
Autora: Ascensión García Ovies.

Se puede descargar completa en el siguiente link de la UPM:
Registro Territorial de la Propiedad Intelectual (nº M-007132/2023)

1969. CONCURSO INTERNACIONAL DE MONTECARLO.
Como contraste con el entorno de bloques convencionales se realizó este trabajo aparentemente informal, pero generado por una ley simple producida al combinar forjados de 6 metros de luz con vigas tetraédricas cuya longitud va doblándose de un anillo al siguiente. Esta modulación cubre en su totalidad  el área circular y es una ampliación del sistema que empleamos por primera vez en el Pabellón de España para la Feria Internacional de Nueva York.
Aquí se aprovechan todas las cubiertas escalonadas para zonas de estancia al aire libre, ampliando los espacios interiores, creándose así un edificio vegetal, no sólo por la cantidad de jardineras  incorporadas a la arquitectura, sino también por la estructura radial semejante a un cardo”. [1]
Fernando Higueras, Antonio Miró, Eulalia Marqués, José Serrano Suñer, Ricardo Urgoti, Jorge Sarquis, Marisol del Castillo.
Fernando Higueras, Xarait Ediciones, 1987
Revista Nueva Forma. Nº 65. Publicada en 1971.
T-160. Portafolios en A3 de la biblioteca de la ETSAM
AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”
“ a+u”. Architecture and Urbanism VOL-1 NO-8; 71/08. Año 1971. Revista japonesa.
“BASA, Colegio de Arquitectos de Canarias”, nº24. Artículo: “Desde el origen. La Arquitectura de Fernando Higueras”, de María Isabel Navarro Segura. Primer Semestre 2001. Edita: Colegio de Arquitectos de Canarias.
“Arte y Cemento”. nº 955.  Revista Decenal Técnico Informativa al Servicio de la Construcción y Obras Públicas. Fecha Publicación: 10 abril 1972.


[1]  HIGUERAS, Fernando (Texto de). Material gráfico (CD-ROM). Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel
(responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, ETSAM. Ediciones Mairea, Madrid 2004.


57 LÁMINAS DE RECONSTITUCIÓN GRÁFICA

Autoría de las imágenes: Ascensión García Ovies, ache


1969. CONCURSO INTERNACIONAL DE MONTECARLO.
“La Forma Estructural RADIAL EXPANSIVA”.
En la propuesta de Montecarlo el equipo de FH formado por:
Fernando Higueras
Antonio Miró, Eulalia Marqués, José Serrano Suñer, Ricardo Urgoti, Jorge Sarquis, Marisol del Castillo
Figura nº1_Equipo de  Arquitectura para el Concurso Internacional de Montecarlo (1969).

El concurso Internacional de Montecarlo lo ganó Archigram en el año 1969 con Peter Cook, David Green, Ron Herron, Warren Chalk y Dennis Crompton, su propuesta fue una arquitectura “escondida” al borde el mar como una montaña.
Figura nº2_  ARCHIGRAM. Proyecto ganador para el Concurso Internacional de Montecarlo (1969).

En el croquis a lápiz de ideas de FH de Montecarlo, se dejan vislumbrar las metáforas que serán la matriz de la poesía formal para materializar en la propuesta  que desarrollará el equipo de arquitectura de FH en el Concurso de Montecarlo.
Podemos entrever entre las anotaciones a lápiz del papel de croquis los siguientes pensamientos creativos de Fernando Higueras:
“Palacio de Montecarlo. E: 1:1000.
9 Agosto 1969.
Gajos que crecen en helicoide como crece un caracol.
Un enorme esqueleto calcinado de ballena donde anidan a su gusto los rincones del amor y la alegría.
Que haya rincones poéticos al final de caminos tortuosos, que haya sorpresas
Foco radiante central que sube y baja, se alejan sus agujas radiales de sombra que dilatan o contraen como un erizo.
Fusión oceanográfica deportiva que se recorre a pie por su corteza erizada por arriba. Fotos de caracolas, erizos, estrella de mar”.

Figura nº3_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969). Croquis de las ideas a puño y letra.
 
Figura nº4_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969).
Fotos de caracolas, erizos, estrella de mar…Aparecen entre los planos y la Memoria.


En la revista japonesa “a+u” Architecture and Urbanism VOL-1 NO-8; 71/08. Año 1971, dedicada íntegramente a FH, un artículo de Toshio Nakamura titulado “Fuerza de Imaginación hacia La Tierra, postura de Fernando Higueras en la Arquitectura contemporánea”  describe así la propuesta para el  Concurso de Montecarlo:

A principios de 1969 el reino de Mónaco decidió levantar un centro de recreo para múltiples fines y en lugar que da al mar, de la calle Reina de Gracia. Para este fin se celebró un concurso internacional de proyectos, entre los doce arquitectos requeridos de varios países. Resultó ganador del premio, el proyecto del grupo Archigram de Londres y se realizó la obra. A propósito, esta fue la primera obra de Archigram.
El proyecto que en esta ocasión se envió desde Madrid era una obra plástica de hormigón, verdaderamente gigantesca y extraña que podrían ser comparadas en forma, con los equinodermos como sacados del famoso museo marítimo de Montecarlo, o con no más disparidad, con una flor cuyo proyectista fue Fernando Higueras.
…Al contrario, el proyecto del Sr. Higueras supone un desafío contra todas las arquitecturas de Montecarlo. La terraza está dividida en 7 secciones, para los múltiples fines y se extiende radialmente desde el eje central del anfiteatro. Este sistema, que a simple vista parece irregular, en realidad está basado en un principio muy simple: en el centro existe un hexágono de 6 m de lado, y trazando por una circunferencia circunscrita, un polígono de 1 x 6 m, y 2 x 6 lados; a continuación otro de 22 x 6, después otro de 23 x 6, etc., se van abriendo distancias en una proporción de 1,2, 22, 23… frente a la distancia de la unidad.
Figura nº5_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969). Croquis de la ESTRUCTURA.

Dividiendo esta entre, las misma distancia y trazando circunferencias concéntricas se tiene enseguida el plan y constitución del edificio. Como si surgiera la realidad que está oculta dentro de esta forma, F. Higueras decoró el  encabezamiento del repertorio de planos participantes en este concurso, con una fotografía de concha marina. ¡Qué idea más mediterránea!. Pero esta regularidad se cambia totalmente con la irregularidad de los salientes de terrazas; análogamente como la flor colocada también al principio del citado repertorio, que se convierte en una forma extraña y salvaje; diría que resulta demasiado abrupta dentro del somnoliento escenario de Montecarlo.
 
Figura nº6_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969).
 Croquis de FH. Esquema de su estructura: la forma Radial Expansiva.

De los 8 pisos 5 vacíos se haya situado un hall circular para múltiple fines y dejando vacíos otros 3 se halla el pequeño salón de actos. Como si este Hall fuera la semilla y hojas la terraza, se abre cual flor el teatro al aire libre, en la más elevada planta. ¡Qué imaginación más infantil! No basta con colocar plantas en todas las partes ajardinadas de las terrazas. Aprovechando el módulo prismático triangular coloca dentro un acuario para contemplar peces o una jaula para oír cánticos de pajaritos o introduciendo luces como elemento publicitario.
¡Qué pensamiento más español! Este arquitecto debe su idea al jardín del parque Güell de Gaudí: “Intentábamos construir un edificio audaz lleno de animación y actividad de la vida”.
La arquitectura de FH intenta hacer llegar la actividad producida por los diversos modos de vida y por su misma existencia, al ánimo no sólo de los visitantes del edificio sino también al de la ciudad misma donde se haya enclavado”. [1]
La propuesta del equipo de FH  en Montecarlo fue descalificada por salirse el edificio propuesto del solar del concurso.
En su composición geométrica estructural,  se parte desde el centro con un hexágono de 6 m de lado del que parten los rectángulos. Los espacios triangulares que quedan entre los rectángulos van creciendo triángulos isósceles hasta que su base mide 6m; entonces a partir de esa base se vuelven a formar rectángulos de luz 6 m…Y así sucesivamente. El ritmo entre circunferencias concéntricas será de 12,50m. Los rectángulos conformaran forjados de luz 6m. Los triángulos isósceles en planta conformarán vigas tetraédricas apoyadas en pilares cada 12,50m.

La MEMORIA completa del Concurso,  la podemos consultar en los ANEXOS de la presente tesis, en el capítulo 9.2.9.  EXTRACTOS DE  MEMORIA DEL PROYECTO CONCURSO INTERNACIONAL EDIFICIO POLIVALENTE EN MONTECARLO (1969) [2],  donde se desmenuza toda su descripción, sus objetivos, (“…sería una ciudad dentro del espacio de una ciudad, o mejor un organismo cuyos elementos estuviesen vivos y actuantes a todas horas…”), la narración de las terrazas voladas repletas de vida y vegetación, y a la vez protegidas de los vientos o bañadas por el sol; todas ellas, alrededor del gran centro, la sala de espectáculos diversos; su situación privilegiada al borde del mar; su factor estético; sus materiales y su estructura (hormigón pretensado y prefabricado, sencilla y económica y formalmente espectacular).
 
Figura nº7_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969). Portada del T-160. Biblioteca ETSAM. [3]
 
Figura nº8_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969).
Sección transversal Montecarlo, Puente de Acceso a dos niveles sobre el Paseo de la Princesa Grace. [4]

 
Figura nº9_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969).
Montecarlo. Planta nivel +9,50m. Es la más extensa plataforma. [5]

 
Figura nº10_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969).
Montecarlo. Vigas Tetraédricas.

Las vigas tetraédricas recogen el agua de las terrazas hacia los pilares situados en sus ejes y en los espacios interiores pueden albergar acuarios, pájaros, vegetación, iluminación, escaparates de los comercios…[6]
Figura nº11_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969).
Montecarlo. Esquema estructural. Dibujo de autoría, Ascensión García Ovies

Con el Concurso de Montecarlo FH formaliza en ideas ya maduras el perfecto control de las geometrías estructurales de los proyectos anteriores del Pabellón de España de Nueva York  (1963) y el Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). A esta madurez de geometría estructural como si de un esqueleto se tratase, une la piel formal arquitectónica estudiada en la Vivienda de Wütrich (1962) también al borde del mar. La fusión esqueleto-estructural del Pabellón de España con la piel-formal de Wütrich, hace que en una completa madurez de ideas pueda surgir en el pensamiento creativo del autor el proyecto de Montecarlo. Todos los proyectos si son analizados sólo de un vistazo no vemos sus similitudes, al ser formalmente muy diferentes. Después de analizar su composición estructural (al haberlos redibujados respetando el pensamiento creativo del autor), vemos que “las tripas compositivas” son las mismas. La forma es sólo la piel que se adapta a ese esqueleto-estructural que responde a los condicionantes iniciales del entorno y las premisas u objetivos a conseguir del arquitecto FH.

En la Memoria del Concurso de Montecarlo se señalan caracteres del pensamiento de Fernando que podemos también ver en otros proyectos, son constantes en su pensamiento creativo, premisas para cualquier composición arquitectónica. El proyecto debe HUMANIZAR al hombre, volverlo a su ser más humano, son espacios para el hombre en La Tierra, humanizándolo más y dan respuesta a un servicio social, humaniza y crea relaciones sociales atrayentes y positivas. Es el hombre para los hombres y en contacto con su entorno natural. Respeta la tradición, sienta las bases de desarrollo sobre la cultura popular, con los espacios proyectados dar un nuevo valor contemporáneo a la tradición. En sus proyectos siempre hay detrás una lectura social, humanística,  con valores tradicionales y populares. Estas características hacen que la propuesta arquitectónica sepa resistir el paso del tiempo al siempre proponer espacios atrayentes socialmente y en su entorno. Los cambios de función según las modas del momento, son factores que puede absorber perfectamente la arquitectura de FH. Los espacios interiores se conectan con los exteriores a través de sus grandes terrazas voladas llenas de vegetación: el interior entra en el exterior y el paisaje entra en la arquitectura. El dentro y el fuera es lo mismo en estos espacios intermedios.

Montecarlo es un foco de atracción cambiante, lleno de vida en las prolongaciones de las terrazas, como tentáculos vivos que llenos de vegetación llegan a formar parte del entorno. La planta circular o radial en Montecarlo adquiere su máximo esplendor. Analizar su geometría y volver a dibujarlo ha sido posible gracias al análisis anterior de los proyectos de Wütrich (1962), Pabellón de España en la Feria Internacional de New York (1963) y el Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964), ninguno de ellos construidos.

La geometría de Montecarlo y su ley compositiva puede dar lugar a infinidad de proyectos radiales con el mismo esqueleto (con la misma “intextura” o ley de composición estructural interna y de carácter fértil y vivo), y muy diversas pieles formales según las características del entorno y las premisas a querer conseguir. Es como si de un fractal se tratase.

Dos tetraedros unidos en planta (2 triángulos equiláteros), uniendo sus vértices obtenemos un hexágono, es la matriz de la que parte el proyecto de Montecarlo para generar su estructura radial. Se pueden encontrar similitudes compositivas entre la planta de Montecarlo y el vector en equilibrio de Richard Buckminster Fuller.
 
Figura nº12_ HIGUERAS, Fernando. Concurso Internacional de Montecarlo (1969).
Comparación de Montecarlo con el vector en equilibrio:
a) Montecarlo: centro Hexagonal. Composición de rectángulos y triángulos.
b) Vector en equilibrio: centro Triángulo Equilátero. Imagen de un “cropscircle”.


[1]  KIJIMA, Yasushi, arquitecto (texto de). Revista japonesa: “a+u”. “Architecture and Urbanism” . Publicación dedicada en su nº completo a Fernando Higueras. VOL-1 NO-8; 71/08. Año 1971.
[2] HIGUERAS, Fernando (Texto de). Memoria del Concurso Internacional de un Edificio Polivalente en Montecarlo (1969). Material gráfico (CD-ROM). Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, ETSAM. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[3]  T-160. HIGUERAS, Fernando. Planos de Proyecto en A3.
HIGUERAS, Fernando y otros arquitectos. Concours International de Monte-Carlo: Concours International des avant-projets paur un edifice polyvalent sur le terre-plein du portier a Monte-Carlo convoque par le gouvernement de la pricipaute de Monaco, 1969. Universidad Politécnica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Edición en Madrid 1972.
[4]  HIGUERAS, Fernando. Documentación gráfica, planos de Montecarlo. AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”. Material donado por FH a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Año1959.
[5]  HIGUERAS, Fernando. Documentación gráfica, planos de Montecarlo. AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”. Material donado por FH a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Año1959.
[6]  HIGUERAS, Fernando. Documentación gráfica, planos de Montecarlo. AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”. Material donado por FH a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Año1959.

Muchas gracias por vuestra atención y lectura,
Ascensión

No hay comentarios:

Publicar un comentario