viernes, 30 de diciembre de 2016

1964.CONCURSO DEL PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES EN MADRID. FERNANDO HIGUERAS.

Extractos de la tesis doctoral titulada:

"El Pensamiento Creativo de Fernando Higueras" 
Autora: Ascensión García Ovies.

Se puede descargar completa en el siguiente link de la UPM:
Registro Territorial de la Propiedad Intelectual (nº M-007132/2023)

1964. PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES EN MADRID.
Tratamos de introducir el programa pedido en una planta cuadrada ciega al exterior, y abierta a unas circulaciones interiores entorno a un claustro circular del que en forma radial, parte el sistema modular estructural ya empleado en el proyecto para el Pabellón de España en Nueva York.
Aquí los forjados de iguales luces están formados por vigas de hormigón prefabricadas que dejan pasar una luz cenital y conducen el agua de lluvia hasta las grandes cazoletas formadas por los espacios triangulares que quedan entre estos forjados”. [1]
Fernando Higueras, Antonio Miró, J. L. García Fernández
Revista Nueva Forma. Nº 49. Publicada en 1970
Revista “Arquitectura.Nº 71”. Publicada en 1964
AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”
TA. “Temas de Arquitectura y Urbanismo”. nº 69. Fecha de publicación: 1964.


[1]  HIGUERAS, Fernando (Texto de). Material gráfico (CD-ROM). Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, ETSAM. Ediciones Mairea, Madrid 2004.



20 LÁMINAS DE RECONSTITUCIÓN GRÁFICA
Autoría de las imágenes: Ascensión García Ovies, ache





1964. PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES EN MADRID.

“La Forma Estructural RADIAL EXPANSIVA”.

Participaron en el Concurso: Fernando Higueras, Antonio Miró y J. L. García Fernández. Fueron premiados con el PRIMER ACCÉSIT. El solar del Concurso está entre la Avenida de General Perón, Capitán Haya y el Paseo de La Castellana.



EL CONCURSO
El concurso se publicó en la revista “Arquitectura Nº 71” en noviembre de 1964. En ella se publican los proyectos de los premiados. Fueron los siguientes:

PRIMER PREMIO:
Pablo Pintado y Riba, arquitecto ganador.
Ignacio Faure Rodrigo, colaborador.
Es el proyecto que se construyó y está actualmente ubicado en la esquina de la Avenida de General Perón con el Paseo de  La Castellana.

Figura nº1_ PINTADO, Pablo, arquitecto. Primer Premio Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964).

SEGUNDO PREMIO:
Antonio F. Alba; J. L. del Amo; I. Gárate; L. Uría, arquitectos.
A. Colomina,  A. Donaire y J. L. Izquierdo, alumnos

Figura nº2_ FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. Segundo Premio Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964).
Planta y Cubierta.

Figura nº3_ FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. Segundo Premio Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Maqueta.


Figura nº4_ FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. Segundo Premio Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Secciones.

TERCER PREMIO:
J. A. Corrales, R. V. Molezún, J. Mata, arquitectos

Figura nº5_ CORRALES, J. A. y MOLEZÚN, V. Tercer Premio Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Planos.

PRIMER ACCÉSIT:
Fernando Higueras, Antonio Miró, J. L. García Fernández.

Figura nº6_  HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio. Primer Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Maqueta Vista de Cubiertas.
El proyecto de FH y A. Miró para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, encierra el mismo orden compositivo estructural del Concurso del Pabellón de España de New York. Se parte de un polígono de 16 lados. De cada lado se enmarcan los rectángulos de ancho el lado del polígono. Entre los rectángulos se enmarcan triángulos isósceles y crecen radialmente hasta que el lado de su base mide lo mismo que el lado del polígono de 16 lados inicial. Con esta ley compositiva un círculo crece infinitamente en rectángulos del mismo ancho y triángulos isósceles. En el Pabellón de España, FH y A. Miró entierra el edificio en un como invertido, ahora en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, mantienen el edificio en intimidad hacia su interior con grandes muros ciegos, pero el edificio nace sobre el terreno, no lo encierra. Además recorta la ley infinita radial dentro de un cuadrado que serán las fachadas principales del edificio. Cuatro bastiones serán los grandes núcleos de comunicaciones que se distribuyen en planta formando una cruz. El claustro circular sigue siendo el protagonista y abierto a la vez que se mantienen los quiebros o recovecos de los tabiques interiores para ofrecer estancias o puntos de reunión para el disfrute del claustro y Exposiciones en esos muros quebrados aumentándose la superficie de los muros en una planta poligonal. Las aguas de lluvia se recogen en los espacios rectangulares  de luces iguales de cubierta en grandes vigas en Z que conforman el lucernario y a la vez conducen el agua a las grandes cazoletas que forman las vigas tetraédricas de los espacios “triangulares” de cubierta. Estos tetraedros a la vez desaguan el agua en su vértice que es coincidente con el interior de los pilares de la estructura. La estructura está diseñada con hormigón pretensado.
Figura nº7_  HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio. Primer Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964).
Maqueta Vista en Planta. Planos de Alzado y Secciones.

En la revista japonesa “a+u”, Architecture and Urbanism VOL-1 NO-8; 71/08. Año 1971, dedicada íntegramente a FH, un artículo del arquitecto Yasushi Kijima, describe así el Concurso para el Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid:
“Según su plan la entrada a las salas de congresos así como a las dependencias de información para extranjeros, librería, restaurante etc., se efectúa a través de un patio central que se halla a un nivel ligeramente más elevado que las calles de su alrededor. En las plantas bajas y primeras, aparecen dos filas de columnas dispuestas en forma de circunferencias concéntricas, sin embargo, en la planta superior que da al tejado, este se halla trazado a modo de telaraña y limitado por las paredes exteriores cuadradas. Pertenece a la misma línea que el Pabellón de España de la feria mundial de Nueva York, pero discrepa de éste al hallarse totalmente cerrado en su alrededor exterior, cosa realmente excepcional comparada con otros proyectos. Fernando Higueras intenta la frescura y autenticidad de la forma con el volumen monolítico. Las paredes totalmente cerradas tienen la misión de aislar al interior del ruido exterior de las grandes ciudades. Esta planeado con la precaución de no olvidar las condiciones meteorológicas  y a la vez pensando resolver adecuadamente la comunicación mutua entre las diversas dependencias, mediante el patio central”. [1]

Figura nº8_  HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio. Primer Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Maqueta vista aérea desde la Avenida de General Perón.
Perspectiva Interior a mano alzada de FH: “ASPECTO DE LA SALA, EL PALCO DE HONOR AVANZA SOBRE EL
ESCENARIO”.

Las IDEAS GENERALES DE LA MEMORIA y la circulación y aparcamientos de vehículos; la podemos consultar en los ANEXOS de la presente tesis, en el capítulo 9.2.8. EXTRACTOS DE MEMORIA DEL PROYECTO CONCURSO PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSCIONES EN MADRID (1964)[2],  donde podemos señalar la importancia de su aspecto monumental y representativo y por ello, ser capaz de adaptarse al paso del tiempo.

Los espacios destinados en las bases del concurso para aparcamientos, se destina en el proyecto a zonas verdes ajardinadas exteriores. FH y A. Miró colocaran los aparcamientos subterráneos a estas zonas verdes exteriores y en la planta baja a nivel de calle.

En la descripción del programa podemos destacar la siguiente distribución analizada por plantas:
PLANTA BAJA.
El Acceso al edificio se realiza a través de una escalinata principal, en el ángulo Sudeste, y de tres grupos de circulaciones verticales desde el aparcamiento interior.
En esta sala se sitúan los almacenes generales, instalaciones, cocinas, limpieza, vestuarios y aseos del personal auxiliar.
Los accesos de servicio son independientes del general.
PLANTA PRIMERA
Planta de relación:
Vestíbulos, recepción, restaurante, etc., abierta a un lado a terrazas cubiertas y del otro al patio central, totalmente diáfano.
El patio dispone de un anillo de circulación, cubierto a modo de claustro, con un recorrido circular lógico tangente a pequeños espacios de reunión.
Estos espacios dan asimismo una planta poligonal de desarrollo óptimo para Exposiciones.
PLANTA SEGUNDA.
Planta de reunión:
Salas de Congresos, Asambleas y Exposiciones.
Cerrada al medio hostil de la calle, pero abierta al patio central.
La iluminación es cenital o a través del patio.
Circulación a través de un patio volado sobre el patio central.
PLANTA TERCERA.
Incluida en el volumen de la planta anterior.
Anfiteatro para la Sala Auditórium.
Altillos para la administración y servicios varios.
Figura nº9_  HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio. Primer Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Planos de Planta BAJA. Cota 0,00 m.

Figura nº10_  HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio. Primer Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964).
Planos de Planta PRIMERA. Cota +4,40 m. Plano del archivo de AGRAFA en la ETSAM.

Figura nº11_  HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio. Primer Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Planos de Planta SEGUNDA. Cota +8,80 m. Plano del archivo de AGRAFA en la ETSAM.

Figura nº12_  HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio. Primer Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Planos de Planta TERCERA. Cota +13,20m.

SEGUNDO ACCÉSIT:
J. D. Fullaondo, arquitecto. J. Manterola, ingeniero de caminos. Máximo Arnaiz, Javier Azofra, Mariano Bayón, Jesús Carana, estudiantes.
Este proyecto de Fullaondo también es circular y en su geometría de cono invertido, vemos similitudes compositivas con el Plan del Urbanización de Lanzarote de 1963 (estudio FH) y el Pabellón de España de Nueva York de 1963 (estudio FH).

De su memoria extraigo el siguiente texto:
“El primer criterio considerado nos hace agrupar los núcleos de reunión según la forma más conversacional: EL CIRCULO. El esquema circular se conforma espacialmente disponiendo los elementos de reunión según TRONCOS DE CONO SUPERPUESTOS.
Se ha inventado componer el espacio interno del gran complejo según una forma PANÓPTICA, de forma que el espacio fluya constantemente y pueda ser percibido en su totalidad desde todas y cada una de las diversas zonas.”
….También señala el carácter enterrado del proyecto, la circulación descendente en ese gran cono invertido, a la vez jardín y anfiteatro al aire libre que se configura urbanísticamente en la ciudad resaltando así el principal elemento de diseño: LA CUBIERTA…”
Figura nº13_  FULLAONDO y MANTEROLA. Segundo Accésit Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964).


1ª MENCIÓN:
Antonio Muñoz Salvador, arquitecto. Federico Cabrillo, Miguel Muñoz, Manuel Zayas, estudiante.

Figura nº14_  MUÑOZ SALVADOR, Antonio. Primera Mención del Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964).


2ª MENCIÓN:
Manuel Muñoz Monasterio.

Figura nº15_ MUÑOZ MONASTERIO, Manuel. Segunda Mención del Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964).



[1] KIJIMA, Yasushi, arquitecto (texto de). Revista japonesa: “a+u”. “Architecture and Urbanism” . Publicación dedicada en su nº completo a Fernando Higueras. VOL-1 NO-8; 71/08. Año 1971.
[2] HIGUERAS, Fernando (Texto de). Extracto de la Memoria del Concurso Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid (1964). Material gráfico (CD-ROM). Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, ETSAM. Ediciones Mairea, Madrid 2004.





No hay comentarios:

Publicar un comentario