martes, 6 de febrero de 2018

1962-1963. CASA DE LUCIO MUÑOZ Y AMALIA AVIA. Fernando Higueras

CASA DE LUCIO MUÑOZ Y AMALIA AVIA, TORRELODONES. Fernando Higueras.

Extracto de la tesis doctoral "El Pensamiento Creativo de Fernando Higueras"
Autora de la tesis: Ascensión García Ovies.
http://oa.upm.es/34963/
Registro Territorial de la Propiedad Intelectual (nº M-007132/2023)
1. BIBLIOGRAFÍA


1962-1963. CASA DE  LUCIO MUÑOZ EN TORRELODONES (MADRID).
“Construida con la piedra existente en un corral de la parcela, vigas y viguetas prefabricadas del color de los líquenes del lugar, quedó integrada en el entorno. Años después fue adquirida por el amigo José Gárate,  al que realizamos una ampliación de la misma.” [1]
“…quiero que me hagas una casa que no parezca hecha por un arquitecto, le dijo a FH. Lucio Muñoz. Orgánicamente obligada por las condiciones naturales, instrumentada por las exigencias del entorno, pero realmente VIVA, vitalmente perfecta, idealmente insustituible…hay que palparla…hay que oírla….oliscar sus olores infinitos a retama, a jara, a tomillo…hay que VIVIRLA.” [2]

Fernando Higueras, Xarait Ediciones, 1987.
“Maqueta de la Casa Lucio Muñoz en Torrelodones”. Año 1962. Referencia A002234, FH/MP13 del Fondo del Archivo Legado Histórico de la Fundación de Arquitectura COAM.
Revista japonesa: “ a+u”. Architecture and Urbanism VOL-1 NO-8; 71/08. Año 1971.
AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.
Revista “Summarios” nº14. “La Obra de Fernando Higueras”. Diciembre 1977. Buenos Aires.
Revista: “ARQUITECTURA”.nº97. Fecha de publicación: Enero 1967. Año 9.
Revista “Hogar y Arquitectura” nº 42. Fecha de publicación: Septiembre-Octubre 1962
Revista “HOGAR Y ARQUITECTURA” nº 51. Fecha de publicación: Marzo-Abril 1964.
Revista: “Nueva Forma”. nº 46-47. Fecha de publicación: Noviembre 1969.
Revista: “NUEVA FORMA, EL INMUEBLE”. nº 1. Fecha de publicación: Febrero 1966.






[1]  HIGUERAS, Fernando (Texto de). Material gráfico (CD-ROM). Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, ETSAM. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[2]  CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972.


2. NOTAS O ESCRITOS

o    18 de abril de 1984, José Gárate Murillo,  segundo propietario de la casa Lucio Muñoz, escribió sobre su casa:

“…seguir admirando desde fuera la personalísima arquitectura de FH. Arquitecto humanista, Arquitecto del, en y para el paisaje, sino también en vivir en el interior de una arquitectura con hondas raíces en lo tradicional y con fiel interpretación de lo que representa un paisaje envolvente de una realidad impregnada del alma de un creador…convivir con un arquitecto que ha conseguido lo tan difícil de armonizar la tradición con la modernidad, algo que por lo que supone de ruptura de moldes o huida de falsos modernismos o encajes en pasados estériles, estoy seguro que lo habría llevado a ser discutido, incomprendido y atacado por muchos, pero nunca por quienes tenemos la suerte de vivir en un ambiente por él cincelado”. [1]



[1] HIGUERAS, Fernando (Texto de). Material gráfico (CD-ROM). Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, ETSAM. Ediciones Mairea, Madrid 2004.



o   José Castro de Arines habla así de la casa de Lucio Muñoz:
“…en 1966, la Primera Medalla de Arquitectura en la Nacional de Bellas Artes. Fue por la casa Lucio Muñoz en Torrelodones. ¿Sabes que fue la casa de Lucio una de las más agradablemente “criticadas” por mí en mi ya larga atención a la arquitectura?. Fui a verla contigo, cuando se iniciaba la obra de fábrica, los dos en aquella pequeña motocicleta tuya, que era sin duda una manera muy pintoresca de viajar juntos el artista y el crítico. Los canteros eran de cerca de mi pueblo, de Goyán, que está sobre la raya del Miño, mirando a Portugal. Fue allí donde precisamente ví trabajar la mampostería con acierto no frecuente por estos pagos de las tierras de Madrid. Quién desee comprobar el saber de aquellos canteros y la atención dedicada por ti a una fábrica doméstica, no tiene más que acercarse a Torrelodones. [1]


Figura nº1_ HIGUERAS, Fernando. Fotografía familiar realizada por FH en la Casa Lucio Muñoz, Torrelodones, Madrid.



[1] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972.



1962-1963. CASA DE CÉSAR LUCIO MUÑOZ EN TORRELODONES, MADRID.
La casa  responde a un programa de vivienda para un matrimonio de pintores con dos estudios de pintura y  dos hijos.
o   EL ENCARGO.
El pintor Lucio Muñoz, dio total libertad a FH para desarrollar  el proyecto encargado para su futura vivienda en Arroyo de Trofas. Esta total libertad así la describe Eduardo Amann (arquitecto) en una visita con FH a la casa ya construida:

¿Cómo nació esta casa?
Me la encargó LUCIO MUÑOZ  a poco de que yo saliera de la escuela. No tenía ninguna obra. Lucio no me dio más que el programa, pero yo le tenía estudiado a él desde hacía quince años. No fue una obra corriente. Viví aquí, en pleno campo, más de un año.
Construimos a ritmo lento, casi sin planos. Replanteábamos muchísimas veces, sobre el terreno, con estacas, cuerdas y periódicos.
Desde una roca, dibujaba y corregía volúmenes. La conservación de un peñasco o la altura de un árbol eran factores determinantes en la forma de la casa. Aquel muro de piedra lo construí yo mismo para enseñar a los obreros lo que quería.


Figura nº1_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Fernando Higueras y Lucio Muñoz en los jardines de la casa.

-¿Es difícil hacer la casa de un artista?  ¿Qué tal el cliente fue Lucio?
Con lo que puedas pensar los artistas son extraordinarios en este aspecto. He hecho las casas de Manrique y Lucio, he proyectado las de Pablo Serrano y Juana Francés, la de Capulino, y ahora estoy construyendo la de Andrés Segovia.
Todos ellos me han dado absoluta libertad.
No sé si entienden la arquitectura aunque creo que sí, porque esto es algo de lo que todos entendemos a poca sensibilidad que tengamos. Pero fueron conmigo de una generosidad sin límites. Lucio se jugaba en la casa todos sus ahorros y nunca me hizo una objeción.
Sólo al final me confesó la preocupación que tuvo cuando suprimí el revoco y puse piedra en toda la casa. Le decían que aquello iba a ser un panteón. Realmente en este asunto todo se salió de lo normal: UN CLIENTE EXCEPCIONAL, UN TERRENO FORMIDABLE, Y UN ARQUITECTO DESOCUPADO”. [1]

o   LA SITUACIÓN.
La parcela se coloca en el Arroyo de Trofas en Torrelodones, Madrid, entre las calles de Los Jardines y Las Moreras.
Se sitúa en la parte superior de una ladera, a nivel más bajo que la carretera de acceso, desde la que se verá sólo la cubierta del edificio, permitiendo la intimidad y la protección a los vientos molestos del norte.
La casa se sitúa en un terreno inclinado de abundante vegetación y rocas.


Figura nº2_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Vistas desde el acceso norte a la casa. Madrid 1963.

Debido a la importancia que tuvo esta obra de arquitectura en la enseñanza profesional. Las continuas y numerosas visitas de profesionales en viajes de estudio llegaron a aburrir a los primitivos propietarios de pintores, que la vendieron (a un precio muy superior al de su costo inicial de 2.400.000 pesetas) a JOSÉ GÁRATE, quién realizó una gran ampliación de la casa, multiplicándola por cuatro dentro del mismo sistema constructivo, sin deteriorar el conjunto.


Figura nº3_ HIGUERAS, Fernando.  Vivienda Lucio Muñoz. Foto aérea actual con la ampliación posterior de José Gárate.
En verde pistacho se señala en planta las dimensiones de la casa inicial de Lucio Muñoz.
Plano de Situación de la Casa de Lucio Muñoz. Madrid 1962-1963.

o   DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.
Existen dos zonas claramente diferenciadas, la formada por la vivienda propiamente dicha, con orientación mediodía, y la de los dos ESTUDIOS DE PINTURA, más pequeño el de la esposa que el del esposo, el pintor Lucio Muñoz, completamente independiente el uno del otro y de la zona de vivienda y abiertos al Norte buscando intimidad creativa. El estudio de pintura de la pintora, además de más pequeño, está cercano a la zona de servicio de la vivienda, permitiendo así su vigilancia.

Al GARAJE se desciende por una rampa tangente a la fachada norte y al talud de carretera.

Desde él y bajo la protección de un alero, se llega por la derecha a la ENTRADA DE SERVICIO  y a la ENTRADA PRINCIPAL; y por la izquierda a los ESTUDIOS DE PINTURA. Para llegar a los estudios desde el acceso principal de vivienda no hace falta doblar esquinas, lo que dificultaría la entrada y salida de cuadros de gran tamaño.

Cercanos a los estudios de pintura se han instalado 2 ASEOS CONTIGUOS, aprovechando la instalación del ASEO DE SERVICIO y ambos dan al PATIO DE SERVICIO al que ventilan directamente.

Al patio de servicio se abren la COCINA, LAVABOS, ASEO DE INVITADOS y DORMITORIO DE SERVICIO.

El RECIBIDOR DE LA ENTRADA enlaza la zona de ESTAR-COMEDOR, zona o ala de DORMITORIOS, zona de SERVICIO y bajada al cobertizo de semisótano que en su día podrá ser destinado a tres nuevos dormitorios con cuarto de baño.

o   LOS PLANOS.
En el desarrollo de la Planta Baja o de Acceso, FH tanteó dos opciones diferentes, modificando el ala del dormitorio y las dimensiones del estudio de pintura de Lucio Muñoz. 

Figura nº4_ HIGUERAS, Fernando.  Vivienda Lucio Muñoz.
Planta Baja de Acceso. Comparativa de las 2 opciones que fue planteando FH al pintor.
AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”.
Madrid 1962-1963.


Figura nº5_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz.
Observaciones de FH en la comparativa de las dos opciones de Planta Baja.
AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”.
 Madrid 1962-1963.
El escrito a mano de FH dice: “SOLUCION B: Aumentando 2m la longitud del chorizo de dormitorios (en total 2*7,5=15 m2 que a 2000pts/m2 hacen 30.000pts) se obtiene un nuevo cuarto de baño para dormitorios de hijos ganándose además 3 armarios (uno en cada dormitorio y otro en el pasillo) quedando incorporado parte del pasillo de la solución A como vestidor de padres. SOLUCION C: Se ganan otros dos armarios y se disminuye el área de repartidor de puertas (mismo precio que la solución B pero pierde amplitud).


Figura nº6_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Planta de Cubierta. Madrid 1962-1963.
AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”.


Figura nº7_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Planta Semisótano.
AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”.
 Madrid 1962-1963.


Figura nº8_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Secciones.
AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”.
 Madrid 1962-1963.

SECCIÓN BB a través del Garaje-Porche de entrada y los dos estudios de pintura.
SECCIÓN CC a través del baño de los padres, vestidor o pasillo de armarios, recibidor de entrada, dormitorio de servicio, baños del patio interior y fachada Sur de los estudios de pintura.
SECCIÓN DD a través del dormitorio de los padres e hijos, recibidor de entrada, lavabo-aseo de invitados, patio interior del ciprés y fachada Sur de los estudios de pintura.
Figura nº9_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Alzados Laterales. Alzado Oeste y Alzado Este.
AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”.
 Madrid 1962-1963.


Figura nº10_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Alzado Mediodía o Sur y Alzado de Acceso o Norte.
AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”.
 Madrid 1962-1963.

o   FICHA CONSTRUCTIVA DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN ARROYO DE TROFAS (TORRELODONES).
1.- Muros de carga de piedra de la misma parcela.
Mampostería de Granito. La piedra utilizada fue la de un corral ya existente previamente en la misma parcela, que mantiene los musgos de la zona. Con mampuestos de piedra análoga a la que constituyen los muros se han chapado obras de tabiquería, como los frontones laterales triangulares, algunos cerramientos, etc., buscando unificar el aspecto exterior.
2.- Vigas y viguetas pretensadas con forjados a base de paneles ligeros prefabricados de cemento y viruta (placas incombustibles), y capa de compresión con mallazo.
Las vigas principales son dobles y vuelan 4m. Encima transversalmente a su dirección se colocan las viguetas de orden secundario separadas 50 cm, es decir, 9 viguetas por encima del vuelo y VISTAS.
El color de las viguetas pretensadas fue la de los líquenes del lugar. Las vigas aparecen vistas, lográndose un “espontáneo brutalismo” que se integra adecuadamente a la austeridad del paisaje. Este concepto de brutalismo que tantas veces se ha denominado la arquitectura de FH es el resultado de observación exterior de un tercero sobre la obra de arquitectura. Se puede decir que FH inconsciente, pero activamente se lo encontró, así lo podemos ver al extraer las siguientes líneas de una visita a obra realizada por FH con Eduardo Amann, arquitecto:
Vamos a colocar etiquetas. ¿Es esto brutalismo?
No lo sé. Carlos Flores fue el primero que me hizo notar y si él lo dice, será brutalismo. Lo cierto es que di a elegir a Lucio entre tapar las vigas o no, y a él le gustaron así, vistas, incluso con sus letras negras”. [2]
3.- Cubierta compuesta con tabiquillos de ladrillo, doble tablero de rasilla, capa de compresión y teja árabe.
“La defensa de la cubierta de teja por FH supongo que forma ya parte de lo que se ha llamado invariantes de la arquitectura española. Fernando coge un lápiz y papel y demuestra por enésima vez que lo normal para que el agua no entre en una casa es el plano inclinado y el alero; si a esto añadimos una gran cámara de aire la solución está bien clara”. [3]
4.- Carpinterías y persianas enrollables de pino de Oregón.
5.- Pavimento de madera.
La madera utilizada para el pavimento es descrita así por FH:
“Es de la cubierta de un viejo barco desguazado en Santander; lo compramos a precio de saldo, es “palo de hierro”, una madera durísima”. [4]
6.- Goterones formados por perfiles metálicos que sirven de remate en tejados y terrazas.
En el tiempo de construcción, la actitud de respeto al entorno natural es premisa de FH para poder obtener de él las mejores cualidades y poder incorporarlo a la casa que aparece y a la vez se esconde intermitentemente entre la vegetación. Este cuidado del entorno lo expresa FH en las siguientes palabras capturadas:
“Cuando empezamos a construir todo estaba como hace 200 años. Subíamos a mano la tierra del desmonte para no estropear la jara. Ahora mira aquellas lomas peladas. No han respetado ni un árbol. Harán las casas, y luego plantarán geranios”. [5]

Figura nº11_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. En Construcción. Se puede comparar la escala de la doble viga prefabricada con la escala humana (José Antonio Fernández Ordoñez quién lo calculó). Madrid 1962-1963.

o   LOS CONCEPTOS, SENSACIONES E IMPRESIONES.
FH buscó en la solución constructiva una solución simple y económica, de acuerdo con la ARQUITECTURA POPULAR del lugar.
El resultado final de la construcción es una INTEGRACIÓN total entre la ARQUITECTURA y el ENTORNO que el transcurso del tiempo se ha encargado de ir acentuándolo. La vegetación fue con el tiempo creciendo en los muros de piedra y en las vigas y viguetas pretensadas escondiendo la gravedad de la vivienda y acentuando los planos horizontales de poco espesor de los grandes vuelos de las terrazas y los aleros, dando la ilusión óptica a la vivienda de flotar dentro de la vegetación existente y autóctona del lugar.


Figura nº12_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Foto aérea de la Cas de Lucio Muñoz después de su construcción. Madrid 1962-1963.

La sensaciones e impresiones que da la casa si se la rodea quedan descritos en la revista: “Summarios” nº14, publicada en 1977 en las siguientes líneas:
“Las piedras apiladas en las paredes de los costados son exactamente iguales a las de cualquier muro o cerco de piedra de los prados españoles. Pero superando la impresión de tal similitud y robustez de materiales, aún queda más grabada la sensación de la línea horizontal que trazan los bordes de las terrazas al ser vistas desde el pie de la colina. Aunque el tejado es de caballete, hace imaginar una COLINA LEVANTADA más que unas tablas en forma de gablete. Ocurre esto porque las paredes del costado en las que se hayan compactamente apiladas las piedras crean la impresión de TOTALIDAD. En cambio, los suelos son unas FINAS PLANCHAS que parecen FLOTAR ELEVADAS DE LA TIERRA…los AMPLIOS ALEROS DE SOMBRA PROFUNDA que cubren las terrazas y que podrían más bien llamarse patios abiertos al exterior…las paredes de piedra de los costados son el soporte de los tejados voluminosos”. [6]


Figura nº13_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Fotos a color de FH donadas al archivo AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”. Madrid 1962-1963.

Eduardo Amann, arquitecto, describe así la casa en una visita que realizó en la compañía de FH:
“La casa está sobre nosotros, como un árbol, como una roca; replegada hacia sus sombras, protegiéndose con sus enormes aleros. En verano supongo que estará tumbada al sol, como una lagartija, calentando sus terrazas y tejados. La casa tiene que estar allí mostrándose y escondiéndose. No ha venido a romper nada. Sus muros son del color de la roca. Sus vigas del color de las nubes. Sus tejados están cubiertos de verdín…Subimos por la pendiente hacia las solitarias terrazas. Se van diferenciando con claridad las finas barandillas de hierro, las delicadas calidades de la mampostería, las gruesas carpinterías de madera, el ciprés solitario del patio...Vamos bordeando la casa. En la parte trasera los tejados están casi a nivel del suelo, protegiendo la intimidad y resguardando del viento del Norte. El camino se une para alcanzar la puerta de entrada. La distribución es muy clara: al fondo del vestíbulo, el cuarto de estar. A la derecha, el ala de dormitorios, a la izquierda, la zona de servicio. Por una escalera se baja a la calefacción, al vestuario para la piscina y al dormitorio de huéspedes. La casa no está puesta ni bien ni mal. En las paredes, cuadros de los dueños y uno, muy bueno, de Antonio López García. Muebles sencillos y escasos. Parece que todo está poco vivido. Bicicletas de niños. Bombillas colgantes…En el rincón del salón, las viejas encinas y las grandes rocas que surgen a metro de los cristales, han perdido su rudeza y semejan a objetos domésticos, casi artificiales, colocados con un jardinero de arte sutilísimo. Sobre los muros de piedra corren las grandes vigas prefabricadas, y en alguna parte se acusan las cabezas de las viguetas, con sus armaduras recortadas…Una terraza bordea la casa y la comunica con los estudios. Más abajo hay otra con la piscina, prodigiosamente integrada con el conjunto”. [7]


Figura nº14_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Fotos a color de FH donadas al archivo AGRAFA. Biblioteca de la ETSAM, del Fondo Antiguo Digital “Legado Obra Gráfica Original de Fernando Higueras”. Madrid 1962-1963.

La casa de Lucio Muñoz en el campo”  fue en paralelo cronológicamente con la casa de la familia Arche en la ciudad”.

Estos dos conceptos tan diferentes de la importancia del lugar hicieron a FH darse cuenta de la importancia que tiene LA SITUACIÓN, dándole mayor libertad para el desarrollo conceptual de las ideas en el campo que en la ciudad.

Por ello, la casa Arche, quedó “ahogada” dentro de la parcela (según palabras de FH), metida a calzador debido al extenso programa y a las ordenanzas restrictivas del lugar, con las mismas ideas iniciales, resultando vuelos y aleros reducidos y perdiendo la total expresividad que consiguió en la casa Lucio Muñoz.
Es curioso observar, como utilizando las mismas ideas y conceptos, el lugar, fuese tan decisivo para el resultado final.
En el campo, más libre de ordenanzas y límites de parcela, FH consiguió la total expresividad de los mismos conceptos, no siendo así, en la casa Arche, la que con el paso del tiempo FH, siendo consciente de las limitaciones o premisas iniciales de partida de proyecto, recuerda más bien “el refugio antiatómico” subterráneo y escondido de la casa Arche como elemento a destacar de la vivienda.
Este concepto se explica muy bien en el siguiente artículo publicado en la revista “Arquitectura” nº 97 “Casas en el Campo”, refiriéndose a la vivienda de Lucio Muñoz “Casa para un matrimonio de pintores en Torrelodones”:

El Arte es una idea bella, que da una obra bella. Por tanto, todo condicionamiento a esta idea será una cortapisa y un freno para que exista la expresión bella, porque estos condicionamientos mutilan la sensibilidad. Una obra condicionada será útil, cómoda, uniforme o sana, pero no será arte nacido del artista. Será en el mejor de los casos, arte, con minúsculas, pero no será una emisión pura de la idea gestada.
La ciudad es siempre freno del arte de la Arquitectura, pese a ser aparentemente su más idóneo reducto. El arquitecto en la ciudad no puede emitir todo su juicio bello. NO puede plasmarlo. Aquí aparecen los frenos. Las exigencias urbanísticas, la burocracia municipal, las mayores o menores posibilidades del solar y los cálculos económicos que son al fin y a la postre de una capital importancia, dejan sumida la idea artística solamente en una casa. Una casa que puede no disonar. Que puede ser más funcional y nueva que sus linderas. Que puede ser por fin más o menos artística que a otra de la acera  de enfrente. Así, y por esto, el arquitecto queda aplastado tras una montaña de condicionamientos de variado tipo.
Dado esto, el arquitecto sólo puede emitir su juicio artístico entre LA NATURALEZA. La casa de campo puede y debe ser ese juicio puro y directo que sea la plasmación equilibrada de la idea del creador; entonces la arquitectura queda libre y su expresión, sin duda, será bella. Como caso y ejemplo tenemos la obra de Higueras y Miró, que plasman sus más bellas ideas en casas de campo metidas en la Naturaleza. Siempre estamos situados en la cota más favorable. Aquí los problemas del solar, ordenanzas o económicos poseen una elasticidad mayor. El arquitecto, en este caso, sólo tiene que poner de acuerdo unos pocos elementos. Estos son los gustos de los dueños de la casa, sobre todo de la mujer, y los elementos naturales que van a rodear la obra. Aquí la idea se libera y LA OBRA NACE PRIMOROSA”. [8]

Figura nº15_ HIGUERAS, Fernando. Vivienda Lucio Muñoz. Integración de la casa con La Naturaleza del entorno.



[1] AMANN, Eduardo, arquitecto (entrevista a FH). “Fernando Higueras construye un chalet en Torrelodones para el pintor Lucio Muñoz”. “NUEVA FORMA, EL INMUEBLE”, nº 1. Editado en Nueva Forma (HISA). Madrid en Febrero de 1966.
[2]  AMANN, Eduardo, arquitecto (entrevista a FH). “Fernando Higueras construye un chalet en Torrelodones para el pintor Lucio Muñoz”. “NUEVA FORMA, EL INMUEBLE”, nº 1. Editado en Nueva Forma (HISA). Madrid en Febrero de 1966.
[3]  AMANN, Eduardo, arquitecto (entrevista a FH). “Fernando Higueras construye un chalet en Torrelodones para el pintor Lucio Muñoz”. “NUEVA FORMA, EL INMUEBLE”, nº 1. Editado en Nueva Forma (HISA). Madrid en Febrero de 1966.
[4]  AMANN, Eduardo, arquitecto (entrevista a FH). “Fernando Higueras construye un chalet en Torrelodones para el pintor Lucio Muñoz”. “NUEVA FORMA, EL INMUEBLE”, nº 1. Editado en Nueva Forma (HISA). Madrid en Febrero de 1966.
[5]  AMANN, Eduardo, arquitecto (entrevista a FH). “Fernando Higueras construye un chalet en Torrelodones para el pintor Lucio Muñoz”. “NUEVA FORMA, EL INMUEBLE”, nº 1. Editado en Nueva Forma (HISA). Madrid en Febrero de 1966.
[6]  HIGUERAS, Fernando. “La Obra de Fernando Higueras”. Summarios nº14. Ediciones Summa SACIFI, Buenos Aires. Diciembre 1977. Pág. 30.
[7]  AMANN, Eduardo, arquitecto (entrevista a FH). “Fernando Higueras construye un chalet en Torrelodones para el pintor Lucio Muñoz”. “NUEVA FORMA, EL INMUEBLE”, nº 1. Editado en Nueva Forma (HISA). Madrid en Febrero de 1966.
[8]  PICO, J. L. “Casas en el Campo”. Casa para un matrimonio en Torrelodones.
HIGUERAS, Fernando. Casas en el campo: Viviendas Unifamiliares de Lucio Muñoz, Santonja y César Manrique. “ARQUITECTURA”, nº97. Órgano Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Editado en Gráfica Orbe S.L. Madrid en Enero de 1967. Año 9.



No hay comentarios:

Publicar un comentario