jueves, 15 de febrero de 2018

EL PENSAMIENTO CREATIVO DE Fernando Higueras. SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS GENERALES.


Extracto de la tesis doctoral "El Pensamiento Creativo de Fernando Higueras"
Autora de la tesis: Ascensión García Ovies.
 http://oa.upm.es/34963/
Registro Territorial de la Propiedad Intelectual (nº M-007132/2023)
7.1.2. SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS GENERALES DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE FH.

Así y después de estudiar las conclusiones en cada línea o dirección de investigación, podemos llegar a estudiar la conclusión general más relevante en su  Pensamiento Creativo:

En el Pensamiento Creativo de Fernando Higueras, en su Arquitectura, se constata el uso reiterado de unas constantes, “sus invariantes arquitectónicos”, a lo largo de su obra, incluida la no construida.

A través del estudio cronológico de sus constantes creativas (germen, desarrollo, evolución y culminación) y a través del análisis de reconstitución  gráfica de su Arquitectura, nos acercamos a la comprensión de su pensamiento creativo.

La aportación de 360 láminas de “reconstitución gráfica” en 13 proyectos de su obra no construida, sus “arquitecturas dormidas”; son un documento  riguroso, de precisión dimensional, novedoso y de gran interés para el estudio de la Arquitectura Española de mediados del siglo xx.


Gracias al análisis metodológico de su obra construida y no construida, gracias a los escritos de Fernando Higueras (sus memorias principalmente) y a los escritos sobre Fernando Higueras que encontramos en el CV que preparó en el año 1984, para celebrar los 25 años de profesión, nos acercamos a algunos rasgos de su personalidad creativa.

Entre algunos rasgos generales podemos señalar la importancia de los siguientes puntos:

1.- La educación del Colegio Estudio, recibida desde su niñez (su madre la profesora Pura Díaz), recoge la metodología educativa del Instituto de Libre Enseñanza. Esta educación recibida es muy importante para entender el enorme respeto que FH profesaba a la Naturaleza, a la observación y aprendizaje de ella.

2.- Genialidad: Alberto Humanes la denomina “Genio y Figura” [1]. Esta característica de su personalidad se refleja en su pensamiento, siempre único e innovador.
“Como profesional es un auténtico “genio”, en toda la extensión de la palabra, los problemas que surgen en obra los soluciona sobre la marcha con una facilidad pasmosa, dibujando perspectivas y detalles que sorprende a quien tiene la suerte de verle trabajar”. [2] Manuel Cubero (COVIMAR, Madrid 10 de mayo de 1984).

3.- La Humanidad de FH se refleja en sus proyectos de viviendas y de urbanización, hechos para el hombre. Se humanizan por saber conectar con el paisaje, con La Tierra introduciendo las mejores características del entorno en la casa. Arquitectura en domesticidad, arquitectura hecha con respuesta al hombre consciente. En FH hay una envoltura que le distingue, es este carácter especialmente humano, respuesta del contacto-cultural entre su círculo de amistades-artistas y gracias a su interés por el estudio de la Historia.

4.- Generosidad. Se deja entrever en la ejecución de las obras, consigue un entusiasmo en todos los que participan en la materialización de la obra.
“…porque hay un momento en el que convence a todo el  mundo de la bondad de la obra que se está realizando, entonces poco importa la inversión, ya que todos están contagiados por el entusiasmo para llevar a cabo la maravillosa obra. Lo que sí es cierto es que aunque el resultado económico no haya sido en algún caso el esperado por el Promotor, éste se ha visto compensado con creces por la gloria de haber colaborado en un trabajo que, sin duda, va a pasar a los anales en nuestra misma generación, como un ejemplo de bien hacer dentro de la Arquitectura”. [3] Antonio García, JOTSA, 1 de junio de 1984.

5.- El Hombre pertenece a La Tierra.
Esta idea se materializa en su vivienda familiar en la calle Maestro Lasalle 36, hoy Fundación Fernando Higueras, la famosa “Cueva”, su hogar. El 26 de Octubre de 2012, la Universidad Francisco de Vitoria organizó unas jornadas para acercar la figura del arquitecto FH a los alumnos a través de la Conferencia “La Casa que amaba La Tierra”. [4]

6.- En la Arquitectura en domesticidad de las viviendas el hombre realiza una pausa con el paisaje. La Casa entra en el paisaje y el Paisaje está en la casa. El interior y el exterior dialogan y se funden en su elemento arquitectónico compositivo: Las Terrazas.

7.- En FH prevalece la EXPRESION. Para FH la inteligencia se proyecta a sí misma como “insoportable inexpresividad” y por ello sueña con un mundo donde sólo hubiese artistas. Prevalece la INTUICIÓN sobre la razón. Prevalece la escucha del corazón, cada ser es único e irrepetible.
“No hay en el mundo otro ser idéntico a ti. Ten FE en ti mismo y haz lo que sientes dentro tuyo”. [5]

8.- En muchos escritos nos hacen referencia a su carácter de “Espíritu Libre”. La escucha de sí mismo le sitúa  de forma diferente ante el contexto arquitectónico español del momento. FH siempre se sintió responsable de sus ideas, de transmitirlas y evolucionar así, fiel a sus inquietudes. Por ello, ante el enclave histórico en el que se enmarcó su vida (un enclave de arquitectura racionalista fiel a Mies Van der Rohe y a Le Corbusier), se le llamó “anti-vanguardista”, alejado de modas contemporáneas. FH siempre buscó una arquitectura intemporal, una arquitectura donde la armonía entre todas sus partes fuera el resultado del buen hacer de la Arquitectura, una Arquitectura que por su BELLEZA (La Belleza es el esplendor de la Verdad, para FH) estuviera siempre vigente en el tiempo, ya que La Belleza es la cualidad que siempre vibra en armonía en el corazón del hombre, fuera del tiempo la Belleza siempre es.
“Singularidad no buscada como pose, sino que fluía de él naturalmente…” [6]
“La verdad es que me parece que siempre fui un poco de la oposición. Así cuando en mi época de estudiante se llevaba la claridad y la asepsia de Mies van der Rohe, a mí me llamaban barroco y hacía la Cripta Funeraria del PFC o las 10 Residencias de Artistas de El Pardo; en contra de lo que decía Mies “menos es más”, a mí siempre me parecía que menos era menos y más, más, aunque esto, naturalmente, con más riesgos”. [7]
“…con su espíritu libre, alegre, variable según donde soplasen los cálidos vientos del amor y la dicha de vivir. Y no es que FH. Pretendiera ser diferente a los demás, es que realmente era diferente. Y lo era, tal vez, por su fuerte espíritu artístico, que le hacía rebelarse contra la norma, no seguir las rutinas establecidas y admitidas por todos.” [8]
FH es pionero en la crítica del sistema-arquitectónico imperante de su actualidad arquitectónica en la época que vivió y siempre a favor de lo verdaderamente constructivo.

9.- FH se define a sí mismo como un “Buscador de Equilibrios”. Para FH Belleza y Función es lo mismo, porque llegan a un Equilibrio templado por los Ritmos de intimidad de su Arquitectura.
“¿Pero podrías explicarme tú qué cosa es esta de lo “bello” y de lo “funcional”? Bueno; considerar la belleza al margen de la función de la belleza misma, me parece una opinión sin sentido. Es algo así como negar los propios órdenes de la naturaleza. Metidos en este camino, podemos llegar a considerar la belleza como un pecado mortal. ¿Qué crees tú?”. [9]
Para FH, “la Belleza es el Esplendor de la Verdad”. Fernando descubre La Belleza en La Naturaleza.
Entendiendo el Esplendor como un foco de luz potente y constante que nunca deja de emitir luz.
Entendiendo la procedencia de ese gran foco de luz cuando el Ser queda al desnudo, cuando se establece un des-ocultamiento de las cosas. Entonces aparece La Verdad del Ser.
Si trasladamos este concepto de Belleza a la Arquitectura, Fernando Higueras llega a la siguiente conclusión:
“Y a mí. Arte, belleza y función: siempre he querido verlos reunidos como buenos hermanos. La Belleza ha sido siempre para mí el esplendor de la Verdad…Hay algo que sí quiero apuntarte como fundamental para mí: LA BELLEZA FINAL DE LA ARQUITECTURA habrá de ser la consecuencia de todas y cada una de las bellezas de orden espacial, estructural, económico, plástico y demás que organizan la inventiva de un arquitecto. De la armonía de todas estas porciones habrá de derivarse un resultado BELLO”. [10]

10.- Intimidad. En toda su arquitectura encontramos espacios de “intimidad”, espacios donde el hombre conecta con su ritmo natural, hechos a la escala justa y necesaria para que el hombre se recoja, se proteja del exterior y vuelque su atención hacia dentro. Los espacios radiales, los pequeños patios interiores hacia el interior de la vivienda como en la casa Wutrich, las chimeneas en el centro radial, las terrazas con sus espacios resguardados de los vientos…todos ellos pensados para que su arquitectura sea para el hombre.
Esta característica de intimidad va ligada con la humanidad que encontramos en sus viviendas unifamiliares, son casas hechas para que todos los sentidos se activen para disfrutarla, para escucharlas, para palparlas, para ver como la luz entra y las modela, para oler su vegetación…para vivirlas.
“La casa hay que verla en todas sus direcciones, puesto que su plasticidad adquiere relieves de las más sorprendente condición; y hay que palparla puesto que sus calidades texturales son una incitación para nosotros; y hay que oírla, puesto que en ella se acusan todos los ruidos de esta naturaleza gozosamente viva en su temblor; y por iguales causas oliscar sus olores infinitos a retama, a jara, a tomillo, que aquí se agolpan, todos multiplicados; y hay que vivirla, puesto que para eso fue inventada la arquitectura”. [11]

11.- Orden y Claridad. Fernando Higueras apuesta por el Orden y la Claridad alejándose de la rigidez y la frialdad. Ese orden y claridad también habla de flexibilidad de espacios y sensaciones espaciales de “estar a gusto”. Ese orden y claridad lo consigue compositivamente al jugar con la simetría y la repetición rítmica modular, etc.. Con estas constantes juega en las plantas de su arquitectura y en la composición de sus fachadas.
“Después, cuando ha llegado el desorden y la anarquía, yo me agarro al orden dentro de lo que cabe, empleando, por ejemplo, las trasnochada simetría, o las formas cerradas y compactas en contra del informalismo, que llegó a la arquitectura después de algunos años de retraso con respecto a la pintura”. [12]

12.- La exageración. Fernando Higueras se consideraba un arquitecto que tendía a la exageración de sus ideas. Siendo consciente de ello trabajaba por el justo equilibrio de las partes.
“Procuro no exagerar porque soy bastante exagerado, y por todo esto soy bastante lento al concebir un proyecto y después, al llegar a su realización, me ocurre algo parecido”. [13]

13.- Rodearse de amigos para escuchar sus puntos de vista que le ayuden a alcanzar ese equilibrio.
“Conozco parte de mis defectos, y como sólo no soy capaz de corregirlos, procuro rodearme de amigos que me ayuden continuamente a luchar contra mis propias incapacidades” [14]

14.- Admiración a los arquitectos anónimos. La materialización de la arquitectura es la meta del arquitecto. El trabajo en obra de FH, su coordinación haciendo que todas las partes consigan una construcción de calidad y con resultado de belleza en armonía global, son los objetivos de cualquiera de sus proyectos arquitectónicos.
Las ideas innovadoras de FH hace que su labor de obra sea fundamental, por lo que siente admiración de los arquitectos anónimos, que trabajan en obra como en un taller coordinando los diferentes oficios; oficios que muchas veces se requieren trabajos artesanales y de total aprendizaje del modo de construcción artesanal. Taller, Oficio y Artesano son palabras claves y admiradas por FH para la buena ejecución de sus obras.
“En cuanto al arquitecto o arquitectos que pudieron influir en mí, supongo que, de haber algunos, serían los grandes maestros anónimos…”[15]

15.- Fijándose en los arquitectos que admiró y estudió, se puede comprender las inquietudes de FH y observar la  sintonía con ellos en su modo de hacer Arquitectura. En los libros personales de la biblioteca de FH, hoy en la Fundación Fernando Higueras, en “La Cueva”, la que fue su casa familiar,  encontramos los siguientes autores:
Antonio Gaudí, Frank Lloyd Wright, Santiago Calatrava, Félix Candela, Pier Luigi Nervi,  Kenzo Tange, Ralph Erskine, etc.

16.- Observación y aprendizaje de la arquitectura popular. Del estudio en observación de las arquitecturas vernáculas del lugar, de esa arquitectura anónima y popular es fuente de inspiración y aprendizaje en la arquitectura de FH. Como siempre decía FH al referirse de la arquitectura popular, hablaba de su interés por “los invariantes de la arquitectura popular”, expresión que nos referencia a Fernando Chueca Goitia, arquitecto.
“…en cambio, siempre me ha interesado la buena arquitectura anónima o popular, por los invariantes que la han mantenido siempre acorde con su circunstancia. Para mí, la arquitectura popular fue una de las principales fuentes de enseñanza, pues en ella encontré la naturalidad, la adecuación, el orden, la función, la lógica, la economía, el oficio, la uniformidad y variación que no consigo ver tan perfectamente armonizadas en cualquiera de las arquitecturas de arquitectos de hoy”. [16]

17.-Los conceptos de “Geometría fértil y dinámica” en la arquitectura de Fernando Higueras.
En la 1L_B  línea de investigación de la presente tesis denominada “La Forma Estructural Radial Expansiva” termina con el proyecto de 1969 en Montecarlo, donde llegamos a comprender el concepto de geometría fértil.
Pablo Palazuelo explica este concepto del siguiente modo:
“Todas las formas geométricas a las que me refiero son portadoras de dinamismos o energías con poder de expansión, yo diría con poder de generación de otras formas infinitas, y por eso las llamo fértiles. En ninguna de ellas falta aquel poder generador, puesto que en tal eventualidad ellas no serían lo que son. Y se puede decir que son una coagulación, una cristalización de energías posteriores a ellas mismas, o bien una manifestación de aquellas energías”. [17]
En la arquitectura de FH el esqueleto estructural encierra ( ver línea 1L_B de Montecarlo) este concepto de “ley de composición natural” albergando miles de combinaciones armónicas que generan infinitas pieles o formas exteriores diferentes. Una misma ley compositiva que da lugar a diferentes envolventes.
Este mismo concepto lo encontramos en la definición de “La Flor de la Vida” de Drunvalo Melchizedek:
“La Flor de La Vida contiene dentro de sus proporciones todos y cada uno de los aspectos de la vida que existen”.
En la observación de la formas de La Naturaleza, se deriva el interés de FH por el número áureo y la espiral de Fibonacci, ya que en muchas geometrías de la naturaleza encontramos esa organicidad como portadora de geometría fértil. Se plantea su Arquitectura como un Ser Vivo más.

18.- La Belleza Final de todas las partes que componen el hacer Arquitectura da como resultado una Plasticidad Formal.
Cuando se habla de FH como arquitecto figurativo, nos adentramos en el concepto de BELLEZA FINAL DE SU ARQUITECTURA. El resultado final de “plasticidad formal bella” es la consecuencia de la armonía de todas las partes que conforman su arquitectura, cada parte es bella en sí misma y de la armonía de todas ellas se obtiene el resultado final de “plasticidad formal” o arquitectura “bella”.

19.- Juan Ramírez de Lucas, escritor y crítico de Arte, señaló el toque individual indeleble de FH, de ese NO SE SABE QUÉ intemporal y permanente.

“…sus proyectos están siempre signados de un toque individual indeleble, de ese no se sabe qué, que es en definitiva lo que constituye el secreto de todo verdadero artista, ese inefable don misterioso y difícil de comprender que es la esencia del arte. ¿Por qué ante una pintura, una música, un poema determinados nos sentimos hurgados en lo más profundo de nuestro ser sensible y ante otros, también formalmente perfectos, no experimentamos esa vibración? Ahí radica la verdad del arte, de cualquier clase de arte”. [18]
Para que una obra de arte sea obra de arte debe tener un 70% de misterio.
La arquitectura de FH se percibe “su misterio” al recorrerla y sentirla con vivencias personales, entonces se percibe ese plus o “no se sabe qué” al que hace referencia Juan Ramírez de Lucas.

20.- Luz Cenital en sus “Tabiquillas”.
Para FH la luz es una de los elementos para conformar arquitectura junto con el espacio. Luz y Espacio hacen su arquitectura. La Luz Cenital es para FH un componente principal de su arquitectura. La introduce de muy diversas formas, desde un óculo central (Centro de Restauraciones), desde 4 grandes lucernarios cuadrados (La Cueva, Maestro Lasalle 36) o desde la utilización de “Las Tabiquillas” (Casa Fierro, La Macarrona, Museo Antonio López Torres en Tomelloso). Para su experimentación con “Las Tabiquillas” se inspiró en los estudios prácticos constructivos de Luis Moya, al que consideraba: “Mi gran maestro, un verdadero sabio, un auténtico fenómeno”.

21.- Economía justa y necesaria con principios energéticos arquitectónicos.
El justo balance entre economía y materiales de construcción es una de los principales aspectos de su modo de hacer arquitectura. Los materiales adecuados para el espacio-luz de su propuesta. La elección de excesos de materiales caros no conforma su arquitectura. Los materiales naturales y de construcción tradicional son los más utilizados por FH. Es sólo el hormigón armado, el material innovador de aquella época cuyas características se adaptan perfectamente a las arquitecturas radiales y formas estructurales de geometría muy estudiada en las propuestas de FH. Fernando deja la estructura vista y acabada, ahorrándose los acabados en un alto porcentaje.
“Arquitectura rotunda, de firme acento, con preferencia por los materiales en su textura natural, con predominio de ladrillo tosco, piedra sin pulir y hormigón sobre todos ellos”. [19]
Se preocupa y estudia los costes de mantenimiento de sus edificios. Su insistencia en el carácter de intemporalidad y durabilidad junto con bajo mantenimiento de sus edificios nos hacen llegar a la comprensión de su reiterada expresión: “Me moriré sin hacer un muro cortina”.
Su Arquitectura juega con el Espacio y la Luz, dejando atrás los denominados “materiales de relumbrón”.

22.- Oficio-Taller-Artesanía-Construcción.
Es el oficio, el saber de la artesanía y el trabajo experimental de un taller lo que facilita en buen trabajo de construcción. Oficio, taller, artesano y construcción van ligados en su modo de hacer arquitectura. El arquitecto continua la materialización de sus ideas en la coordinación del oficio constructivo, FH busca la artesanía suprema como arquitecto.  (Arquitecto deriva del griego “archi” que significa superior o principal y “tecton”, artífice).
Arquitectura como el arte de crear espacios-luz donde el hombre desarrolla su vida unido intrínsecamente al ARTE DE CONSTRUIR. El arquitecto llega a su etapa de madurez después de un aprendizaje del modo de construir, entonces aprende el oficio de su experiencia, mejora su modo de construir basándose en lo conocido, en su experiencia práctica del oficio. El arquitecto para FH no es sólo un creador de espacios-luz, además de ello debe saber de construcción, de un modo de construir aprendido de su experiencia y de la mejora de ella.

23.- Estructuralismo. Desnudez en el empleo del hormigón=belleza.
Para FH la estructura conforma la belleza formal de su arquitectura. La desnudez de sus formas, su buena ejecución, su inspiración orgánica y con fuertes leyes compositivas vivas y dinámicas son características que aparecen en toda su obra. Es el hormigón el material innovador de la época que por su flexibilidad se adapta perfectamente a sus propuestas. En su arquitectura, la estructura conforma el espacio quedando vista y adquiriendo mucha fuerza cuando la luz modela sus formas. Belleza, función, estructuras, materiales de construcción, espacio, luz….todas las partes de su arquitectura se armonizan en un resultado bello. La forma de sus estructuras ha hecho que muchas veces se hable de FH como arquitecto figurativo, brutalista y orgánico que FH dulcifica con la presencia masiva de plantas y flores que forman parte imprescindible e integrante en todas sus obras.

24.- El Círculo y la presencia del Centro.
El círculo es la figura geométrica que FH utiliza en muchas de sus obras construida y no construidas. FH tiene una preferencia por la geometría circular símbolo de la perfección y la eternidad, de la energía celeste y la armonía universal.
“Con el círculo Higueras se expresa muy a gusto, tal vez porque inconscientemente intuye el profundo y antiguo simbolismo de esa figura geométrica: línea de protección mágica, anhelo de unidad, paso del plano terrestre al plano celeste, emblema del sol y los astros, ritmos cósmicos y equilibrio de las sociedades humanas, promesa de resurrección, tendencia unitaria, poder potente, integración de los principios contrarios y complementarios: vida-muerte, hombre-mujer, día-noche, representación del tiempo y la totalidad”. [20]

25.- Cubiertas tradicionales y aleros.
En la línea de investigación de las viviendas unifamiliares los profundos aleros de cubierta tradicional construida con tabiquillos de ladrillo, doble tablero de rasilla, capa de compresión y teja árabe.
Los aleros además de configurar una fuerte horizontalidad en la composición de las viviendas, protegen del clima, dan sombra en verano y permite la entrada del sol horizontal de invierno. Las terrazas que rodean las casas debajo de los grandes aleros ponen en contacto al hombre con el paisaje dentro de la vivienda. Sus aleros alejan las aguas de lluvia de las fachadas.

26.- Vegetación como material más de composición en su Arquitectura. La Vegetación colgante de fachada humaniza las potentes fachadas en hormigón de la obra de FH. Las plantas y las flores son un material constructivo más en su obra.
“Es curioso, la arquitectura de FH casi nunca tiene piel y esta se encuentra sustituida la mayor parte de las veces por el vello de vegetación”. [21]

27.- Amor y fidelidad a su modo de hacer arquitectura.

28.- Monumentalidad en algunas obras.

29.- Terrazas escalonadas a modo de pirámides. Son sus terrazas los puntos donde la naturaleza se introduce en la arquitectura y donde se conecta con el entorno.  De ahí surge su Interés por las formas piramidales.

30.- Coraza exterior llena de aristas en contraste con interiores suaves, redondeados y fluidos (arquitectura de erizos)

31.- La escala justa y necesaria para el hombre. Espacio justamente dimensionados.

32.- Su arquitectura juega con el espacio y la luz. Sólo estos dos parámetros conforman la Arquitectura. No se fija en deslumbrar al cliente con materiales caros y de última generación. El espacio y la Luz (componentes en gratuidad) conforman el espacio arquitectónico.

33.- Arquitectura de ensueño. Puestos a soñar, lo más. Utopías hechas realidad.
“Como un caballero andante, FH se puso a soñar espoleado por su imaginación, soñando casi imposibles…Puestos a soñar lo más…Higueras aún no encontró esa seguridad del mecenazgo en que apoyarse y sigue soñando maravillosos “castillos en el aire”, en este caso concreto sobre el papel vegetal”. [22]
En la línea de investigación cuarta, el carácter de ensoñación se verifica en los proyectos de La Ciudad de las Gaviotas, Montaña Bermeja y Plan Parcial, todos ellos en Lanzarote. Se alía con los materiales populares de la arquitectura tradicional y ancestral para que levantar lo soñado sea más fácil anulando así las trabas que impone la economía con materiales de última moda o generación.

34.- A través de sus viviendas el hombre conecta con la naturaleza, forma parte de ella, respeta y se adapta a La Tierra, y de ahí el hombre forma parte del ecosistema, del Universo.

35.- Arquitectura en practicidad, apoyada en su propia experiencia, sin intentar genialidades.

36.- Actúa sobre el bien social y con la justa economía. El marcado carácter de mejora y servicio social se puede ver en la UVA de Hortaleza y en los Planes de Urbanismo como el desarrollado en el Polígono de la Alameda en Málaga (1960), el Polígono de Descongestión de Madrid para Guadalajara (1960) y el proyecto de Urbanización de la zona madrileña de San Francisco-Puerta de Toledo (1962).

37.- Influencias del extremo Oriente.
“Arquitectura de generosos espacios internos, de grandes volados en terrazas y cubiertas, de aperturas totales al paisaje, características invariantes para Higueras y todas ellas tan coincidentes con la arquitectura tradicional de Extremo Oriente, y tal vez la razón por la que FH es tan apreciado y comprendido en Japón”. [23]

38.- Creador de ideas originales y evolutivas. Innovación.

39.- Aprender del lugar, observación de los condicionantes geográficos y climáticos, base de partida para dar respuesta arquitectónica al modo de habitar del hombre. Aprende de las tradiciones constructivas locales y nacionales.

40.- Creador exigente, buscador infatigable de nuevas fórmulas.
“El gran peligro de la obra de FH es el de que al no estar construida en su mayor parte, sirve de fuente de inspiración para los aprovechados. Sus planos son tan expresivos que cualquier otro puede utilizar sus ideas con facilidad, por lo menos en apariencia”. [24]

41.- Audacia lírica de escultura sinfónica.
Si tuviéramos que definir la arquitectura de FH con muy pocas palabras uniríamos las siguientes: “audacia lírica de escultura sinfónica” Porque en la lengua castellana audacia se deriva del latín “atreverse”, y lírica del griego “lyra”, poesía apropiada para el cántico; escultura del latín “grabar en la piedra” y sinfónica del griego “symfoonos”, con significados de “acorde, unánime”. Y en efecto, FH se atreve a todo, compone poéticamente pensando en un conjunto como un cántico, y labra o talla la dureza pétrea de manera unánime. La etimología confirma la justeza de la definición”. [25]

42.- Nervaduras de su arquitectura en la estructura. Referencia orgánica de crecimiento ramificado. Tensados de hormigón que sustentan la estructura corpórea del edificio.

43.- ORIGINALIDAD: Volver a los orígenes.
Gaudí define ORIGINALIDAD como “volver a los orígenes”. FH estudia los orígenes de su arquitectura en la Historia de la Arquitectura Popular de una zona concreta según el enclave del proyecto. Volver a los orígenes de la célula básica del modo de habitar en la tierra, es volver a “la caverna”, a “las cabañas entrelazadas de ramas”, a “las tiendas de campañas”. Estas metáforas las encontramos en las propuestas de FH con La Ciudad de las Gaviotas, el Refugio de Alta Montaña, la vegetación que inunda todas sus propuestas, con sus atrevidas estructuras tensadas que sostienen sus bóvedas tabicadas, con la evocación de erizos de mar, de espinas…
“Los pilares de hormigón de FH pueden sugerirnos, en abstracto, troncos y sus desnudos ramajes, la flexibilidad de las cañas combadas para sustentar el material que cubra el espacio habitable, la maravillosa de las nerviaciones con las que se entrelazan las grandes hojas. Y no sólo sugerencias al mundo vegetal, también, los delirantes crisantemos móviles de las medusas, las audaces espinas con las que prolonga su concha determinados moluscos marinos, la dibujadísima simetría de los caparazones de los erizos de mar, la rotundidad de las vértebras de las grandes ballenas, los inimaginables esqueletos de los animales antidiluvianos, la calidad plástica de los huesos…Todas estas sugerencias que están en el origen de la vida parecen haber inspirado a FH o, por lo menos, han sido semillas que se han ido depositando en su inconsciente y han aflorado en el momento de proyectar”. [26]
44.- Su modo de actuar en Obra: Mejorar, Simplificar y Abaratar. Improvisación. Destreza en la resolución de problemas con detalles hechos a mano en obra. Relación con los oficiales y artesanos de cada unidad de obra, teniendo en cuenta su opinión para la resolución de la ejecución de material en su labor de coordinación de obra.
“FH vive en la obra, no sólo a nivel de Jefes de Obra y Técnicos de nuestra empresa, sino a nivel de los mismos oficiales y trabajadores, con los que comparte amistosamente y a los que pide modestamente su opinión, para de todas esas impresiones tomar sus decisiones, que son respetadas y compartidas por todos los que hemos tenido el privilegio de trabajar bajo su Dirección”. [27]
“Como profesional es un auténtico “genio”, en toda la extensión de la palabra, los problemas que surgen en obra los soluciona sobre la marcha con facilidad pasmosa, dibujando perspectivas y detalles que sorprende a quien tiene la suerte de verle trabajar…Sus terminaciones son redondeadas, él dice que la arista es hiriente a la vista y al tacto”. [28]
“Como Director de las obras y defensor de los intereses de la Propiedad, siempre le consideramos un hombre ecuánime y justo. Las terminaciones de las obras las vive, y es un entusiasta de su trabajo, entregándose plenamente a él”. [29]
45.- La labor de la maqueta durante todo el proyecto es la base en la evolución y madurez de las ideas de proyecto. FH se acerca a la maqueta con su visión constructiva, es en ella donde ensaya la futura construcción y las ideas cuajan, adquieren madurez y fuerza.
“Las maquetas, este medio de explicar una idea en gestación, ha sido nuestra principal conexión. A través de ellas he compartido ilusiones y participado, qué duda cabe, también en tragos amargos. Alguien ha escrito de FH “que es una angustia en calma”, sí angustia que algunas veces trata de calmar cuando trabaja en la maqueta.” [30]
46.- De la personalidad de FH, Juan Ramírez de Lucas lo describe en la carta que envió al estudio de Fernando Higueras en Agosto de 1983. En dicha carta  nos habla de la personalidad de FH destacando las siguientes características de ella:
Vitalista, lleno de salud, amante de la vida y su alegría, de lo bello, apasionado de las plantas y las flores, de la música, el mar, la poesía, las noches estrelladas, le gusta la comida, el vino, la naturalidad y el desenfado, los vestidos cómodos y holgados, las mujeres guapas, los viajes, las cámaras fotográficas precisas, todo lo popular, comunica entusiasmo, sabe lo que quiere hacer, con enorme capacidad de trabajo, de energía contagiosa, dispuesto a la risa y a la frase ingeniosa, enamorado del amor, sabe mandar sin imposiciones, libre por encima de todo. “El hombre es el arquitecto y el arquitecto es el hombre, en el caso de FH persona y obra forman un todo monolítico”.


Figura nº12_ HIGUERAS, Fernando. Carnet de FH para el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Años 1957-58. Imagen  perteneciente a su casa familiar, esposa María Elena de Cárdenas e hijos. Publicado por primera vez en la presente tesis.




[1]  HIGUERAS, Fernando. Arquitecturas. Ediciones Servicio Gráfico de la Fundación Cultural COAM, Madrid 1997. Pág.14.
[2]  CUBERO, Manuel. Texto extraído del CD-370. HIGUERAS, Fernando. Material gráfico (CD-ROM).
HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[3]  GARCÍA, Antonio. Texto de Antonio García, JOTSA extraído del CD-370. HIGUERAS, Fernando. Material gráfico (CD-ROM).
HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[4]  HIGUERAS DE CÁRDENAS, Ricardo; SAMARÁN SALÓ, Felipe; HUMANES, Alberto; BOITIA, Lola; SANTOS, Sara; GARCÍA OVIES, Ascensión. Conferencia “La Casa que amaba la Tierra”. Universidad Francisco de Vitoria. En Fundación Fernando Higueras; Madrid, 26 de Octubre de 2012.
[5] FUJIWARA, Tsugutaka, arquitecto colaborador en el estudio de FH. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM):
HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.


[6] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM):
HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[7] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 54.
[8] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM):
HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[9] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 30.
[10] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 31-32.
[11] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 50-51.
[12] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 54-55.
[13] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 53.
[14] CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 54.
[15]  CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 55.
[16]  CASTRO ARINES, José de. Fernando Higueras. Artistas Contemporáneos Españoles. Nª28. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1972. Pág. 55.
[17]  HUMANES BUSTAMANTE, Alberto. “Fernando Higueras Arquitecto Figurativo”. Arquitecturas.  Catálogo de Exposición dedicado a Fernando Higueras. Ediciones Servicio Gráfico de la Fundación Cultural COAM, Madrid 1997. Pág.13.
[18]  RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[19]  RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[20] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[21] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[22] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[23] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[24] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[25] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[26] RAMÍREZ DE LUCAS, Juan, escritor y crítico de Arte. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[27]  GARCÍA, Antonio, de la empresa JOTSA. Carta escrita a FH el 1 de junio de 1984 para la redacción de su CV. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[28] CUBERO, Manuel, de la empresa COVIMAR. Carta escrita a FH el 10 de mayo de 1984 para la redacción de su CV. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[29] CÓRDOBA MIRÓN, Juan, de la empresa CONSTRUCCIONES ALCALA. Carta escrita a FH el 18 de mayo de 1984 para la redacción de su CV. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.
[30]  BRUNET, Jorge, maquetista de FH. Carta escrita a FH el 11 de mayo de 1984 para la redacción de su CV. Texto extraído del CD-370. Material gráfico (CD-ROM): HIGUERAS, Fernando. Currículum Vitae 1958-2004. PALACIOS, Manuel (responsable del diseño y edición). Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ediciones Mairea, Madrid 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario